martes, 30 de mayo de 2023

ORACIÓN

1. ORACIÓN.
1. Cosmos. Una forma de orar es contemplar las estrellas en la madrugada. 2. Mano. La mano del hombre en los cielos es el aparato volando. Un Boeing sobre mi cabeza rumbo al mar, para tomar la pista de ROMERO. En San Pedro Nonualco, mi pueblo natal. 2. ORACIÓN. Arma poderosa. Te ata y desata. Intercesión. Adoración. Petición. Fortaleza. Dirección. Todo en la presencia de Dios. Tú y Dios en diálogo. Henry Writer Burgos - Covylandya Truchosalva 15.5.21 3. ORACION. Me uno a la oración de NAYIB. SABADO. A INTI Y QUETZALCOTL. ZEUS, INVOCO TAMBIEN. Junta de dioses unidos HISTORIA. Para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido. Lucas 1.Historiador soy. La fe en EL SALVADOR Y EL MUNDO. 4. ORACIÓN. Aquí quedito te digo al oído diosito: … ¿Qué pasa contigo? ¿Te has olvidado de mí? Cualquier pelele tropieza conmigo en mi vejez. Las puertas se cierran doquier. Respuestas no hay. ¿Qué pasa contigo diosito? ¡Ándale¡ Señor, contesta¡ … ¡Halo¡. El cielo truena, viene tormenta. Peste Virus Covy20 llegó. Kike ora. 5. ORACIÓN. Orar en la oración es profundo. Tu mente y cuerpo conectados a energía 220 voltios. Alta velocidad en acción. Concentración absoluta. Tercer cielo. Mi cielo. Digo. Henry Burgos. Pentecostés en acción. Henry Burgos. 6. ORACION. Recoger la gota de mi oración, oh Dios. En este inmenso océano inter religioso sobre la Tierra. No es completo el océano si mi petición. Tu nombre incógnito. Muchos. Millones de oraciones. Todas contestadas. Henry Writer Burgos - Truchosalva virulandya -12.7.21 7. ORACIÓN. REZAR. ADORAR La dinámica de la ORACIÓN. El lenguaje de todos los pueblos. El decodificador entiende todos los mensajes del mundo: La divinidad. Entiende Dios el lenguaje católico, protestante, musulmán, judío, y el de todas las religiones del mundo humano. 8. ORACIÓN. Si. También En LA ESCUELA DE LA ORACIÓN. LIBRO DE Murray. Leí. 1972. Mi biblioteca leída en mi disco duro. Milagros por la oración. Andrew. Me ayuda. Espero ansioso traducción. Eliud Asaf Montoya Eliu. 9. ORACIÓN. Silencio es la oración de los sabios. Mente Abierta y boca cerrada. Enmudeció, Jesús… Henry Writer Burgos - Truchosalva virulandya 21.7.21. 10. ORACIÓN. Oración contestada. Oramos por Eric Josué, mi hijo de 16 años en volcancito de San Pedro Nonualco. 1995. Como Abraham con Isaac entregué su futuro en manos de Dios. Anciano de Asamblea de Díos y Mauricio Navarrete me acompañaban al monte de Dios. Hoy 2021 Eric es médico familiar. Henry Burgos Opina -3 enero 21. Juan Bueno. Consejos. Tendrá más tiempo para orar, más cerca de Dios; me aconsejó cuando yo le comunicaba mi decisión de dejar mi trabajo de Contador con Time Life y Reades Digest. Hace 50 años. Recordando en Catedral de San Salvador. 1972. Continuó aconsejándome: Deje a un lado las espinas en su almuerzo, solo comida sana, camine con Dios. Dejaba mi trabajo de contador con Time Life y Reades Digest. 21 años de edad. Valió la pena mi decisión. Bendiciones mil recibidas. Hoy de 70 años 2022 Henry Burgos Opina - 5.1.21. 11. ORACIÓN. Creí que estas manos eran católicas. Pero las dibujó Durero, que era luterano. Los evangélicos elevan sus brazos o se arrodillan. Los musulmanes se lanzan al suelo. De culumbrón. Jonás oró retorcido dentro de la ballena. Los niños salvadoreños católicos fuimos enseñados a hacer el BENDITO a nuestros padres, abuelos y padrinos. Es una acción de respeto y obediencia. Las manos juntas como las de DURERO. KIKE fue CANONIZADO un 15 de Marzo de 1970 cuando acepte a JESUCRISTO como mi salvador en la iglesia CENTRAL DE LA MISIÓN CENTROAMERICANA de San Salvador. Henry Burgos opina. 12. ORACIÓN. Orando abierta y continúa. En cuya presencia estoy: Elías. 7/ 24. Meditación. Contemplación profunda. Hay revelación. Encuentra respuesta a tus inquietud espirituales. Henry Burgos Opina -15.2.22 13. ORACIÓN. por ella en USA Y EL SALVADOR. yo atiendo fhone en casa. Médicos la atienden con ciencias. Voluntad deDios se hace.. - Ella oro por mi yo ruego a mi Dios que retorne la oración de su Cira - Dios . Alicia: Aveses Dios lo acuesta ( enferma) para que uno pueda descansar, es la única forma. Ya yo pase dos veces. [28/5 2:39 p. m.] Enrique - Si. Ella necesita descargar. Muy agitada. Descansos en Dios necesita: Silenció. Cuando Dios te habla. Revisas tu historia personal en presentación del Altísimo. Tus éxito y errores. A la luz de tu conciencia. No necesitas que humanidad te reprendan. Apredi mucho de mi infarto hace 15 años. Puedes entender a otros cuando pasas por la prueba del sufrimiento. Henry Burgos. Piensa 26.5 . 22 - Sin, embargo como digo yo, ya no tenemos 15 años. que piedras comíamos y no nos hacían daño - Pero GRACIAS a Dios por que el está en control de ella, es una gran mujer Silenció. Cuando Dios te habla. Revisas tu historia personal en presentación del Altísimo. Tu éxito y errores. A la luz de tu conciencia. No necesitas que humanidad te reprendan. Henry Burgos. Piensa 26.5 . 22 14. ORACIÓN. Orando por todos los predicadores del cristianismo. Paz y Bien. El cielo se ha acertado. Fundaron sociedades, eclesiásticas. Inter religiosos , no partidarios. El justo por la fe vivirá, el alma se vivifica en la presencial de lo divino. La oración te acerca. Se tú mismo. Tú y Díos. Henry Burgos Opina - Febrero 2022 Misiones cristianas Protestantes Luteranas en El Salvador. 1893 2022. Todo lo complejo puede dividirse en partes simples. Descartes. Teología es sencilla igual a Díos. Henry Burgos Opina 10. 2.22. "Van por más." Dicen matrimonio Bolaños. Se ven momias en foto. Ochetones.Va para el cielo si logran llegar. Jeremías y Paz. Terquedad no darle lugar a nuevas generaciones. Si Dios no los cambia ¿quien soy yo para componer. Me comentó Juan Benavides. Henry Burgos Opina 17.2. 15. ORACIÓN. Como en un laberinto mi vida. Tú me guiabas, Altísimo. Encontré él camino correcto. Con dudas y tropiezos, elegí la senda, al paso correcto. Otros caminantes me acompañaban: familiares, vecinos y compañeros de labores. Vuelvo a ver atrás del laberinto y digo: gracias a la vida. Kike 2022. 72 vueltas al Sol. Algo mareado y cansado e volar en la Vía Láctea. Henry Burgos. Piensa. 7. 22 16. ORACIÓN. INTERCESIÓN. Gracias por tu oración PUES. Amigo. Dios conoce mi necesidad. Mis jefes me ignoran. Destilan veneno por mí labor. Dicen me desvíe. POR mi trabajo ecuménico. De historiador. Periodismo histórico Científico. Evita al torpe e ignorante. Ellos en su visión religiosos. CEADES... Yo con mi trabajo PARA Dios. ¡DIOS DIRÁ. ¡ HENRY BURGOS WRITER- 19.8.20-Virulandya Truchosalva- DICCIONARIO DE IDEAS. Pensamientos elevados y atrevidos. David Escobar Galindo publica en La Prensa Gráfica, los días domingos: HORMIGAS EN LÍNEA. Yo tomé la idea y nace GOTITAS DE SABIDURÍA. Luego Pensamientos Elevados y atrevidos. He aquí mis pensamientos cortos: PENSAMIENTOS FUGACES. FUGAZ, Brillantes: Que se mueve con mucha velocidad, se aleja y desaparece rápidamente. GOTITAS DE SABIDURÍA- PENSAMIENTOS ESPIRITUALES. Mi investigación y publicaciones han enriquecido la memoria histórica de la Tierra, creando opiniones. La vida es así. 7/24 online. YouTube Webinar. Ideas. Kevin Morales, catedrático de la Universidad Nacional de El Salvador con Licenciatura en Filosofía me comparte del Mundo de las ideas de Platón. De lo abstracto a lo concreto. De los tres esclavos que conocen la realidad de sus mundos. En la caverna. Diccionario de Ideas nace en el concierto de pensadores de todos los tiempos. Yo comento, aplico y doy mi aporte. Refuto o refuerzo éstas verdades eternas. Ámbito religioso, filosófico son abordados aquí, a fin de abonar insumos al pensamiento colectivo mundial. 75 años de vida me respaldan para aportar ideas antiguas y nuevas. 25 libros en Amazon me ubican como escritor e investigador. Me considero un " open mind" atado a mi conciencia y libre albedrío. Mis viajes a Europa : / Holanda, España, Bélgica, Francia/; Sudamérica /Brasil, Venezuela/ han sido una universidad flotante a mi vida. He aquí mi aporte al mundo de las ideas. En busca de un doctorado de campo. Honoris Causa en Historia. Nietzsche, Platón, Aristóteles, Gabriel García Márquez, Premios Noveles, me acompañan en el análisis del pensamiento y mentes. Ellos escribieron, yo comento. Tikal, Copán y Tazumal incendiaron mi sangre maya pipil cuando les visité. Orgulloso de mis ancestros. Todo esto amplió mis ideas. En Nequepio- Cuscatlán en la era de la Tercera Guerra Mundial, Covy, el mundo de la Web, telescopio Webb. Ucrania. Henry Burgos es mi seudónimo. Aparece al final de cada reflexión. Diccionario de Ideas El Autor. Enrique Barillas 18 sep. 2023

lunes, 29 de mayo de 2023

UNIVERSO- COSMOS

1. UNIVERSO. ¿Quién encendió las luces del universo? Miles de millones de estrellas alumbrado en las galaxias. Big Bang las lanza sobre energía oscura y materia. Tiempo Espacio, magnetismo sostienen los universos. Oxígeno enciende la mecha. Luz por doquier. Vida en la Tierra es misterio, religiones explican teorías. Mi universo soy yo y mi entorno. Que expliquen los entendidos el cosmos. Henry Burgos. 26.9.22 2. UNIVERSO. "Dicen que cada átomo en nuestro cuerpo fue alguna vez parte de una estrella, tal vez no me voy, tal vez me voy a casa". -Vincent Van Gogh. Kike comenta. Neutrinos también. Y llegamos al Big Bang u hoyo negro. … See more 0 Comments 3. UNIVERSO. Desplome. Se desploma el UNIVERSO. 15 mil millones de años de la gran explosión/ Big Bang / 600 millones de años la Tierra se formó. Todo cae. Es sólo una ilusión la existencia. Bom Bom el Big Bang. La Vida es Sueño. Calderón de la Barca. Henry Burgos Barillas. Piensa. 17 DICCIONARIO DE IDEAS. Pensamientos elevados y atrevidos. David Escobar Galindo publica en La Prensa Gráfica, los días domingos: HORMIGAS EN LÍNEA. Yo tomé la idea y nace GOTITAS DE SABIDURÍA. Luego Pensamientos Elevados y atrevidos. He aquí mis pensamientos cortos: PENSAMIENTOS FUGACES. FUGAZ, Brillantes: Que se mueve con mucha velocidad, se aleja y desaparece rápidamente. GOTITAS DE SABIDURÍA- PENSAMIENTOS ESPIRITUALES. Mi investigación y publicaciones han enriquecido la memoria histórica de la Tierra, creando opiniones. La vida es así. 7/24 online. YouTube Webinar. Ideas. Kevin Morales, catedrático de la Universidad Nacional de El Salvador con Licenciatura en Filosofía me comparte del Mundo de las ideas de Platón. De lo abstracto a lo concreto. De los tres esclavos que conocen la realidad de sus mundos. En la caverna. Diccionario de Ideas nace en el concierto de pensadores de todos los tiempos. Yo comento, aplico y doy mi aporte. Refuto o refuerzo éstas verdades eternas. Ámbito religioso, filosófico son abordados aquí, a fin de abonar insumos al pensamiento colectivo mundial. 75 años de vida me respaldan para aportar ideas antiguas y nuevas. 25 libros en Amazon me ubican como escritor e investigador. Me considero un " open mind" atado a mi conciencia y libre albedrío. Mis viajes a Europa : / Holanda, España, Bélgica, Francia/; Sudamérica /Brasil, Venezuela/ han sido una universidad flotante a mi vida. He aquí mi aporte al mundo de las ideas. En busca de un doctorado de campo. Honoris Causa en Historia. Nietzsche, Platón, Aristóteles, Gabriel García Márquez, Premios Noveles, me acompañan en el análisis del pensamiento y mentes. Ellos escribieron, yo comento. Tikal, Copán y Tazumal incendiaron mi sangre maya pipil cuando les visité. Orgulloso de mis ancestros. Todo esto amplió mis ideas. En Nequepio- Cuscatlán en la era de la Tercera Guerra Mundial, Covy, el mundo de la Web, telescopio Webb. Ucrania. Henry Burgos es mi seudónimo. Aparece al final de cada reflexión. Diccionario de Ideas El Autor. Enrique Barillas 18 sep. 2023

domingo, 28 de mayo de 2023

VERDAD

1. VERDAD. Cazadores de la verdad, montado sobre hombros de gigantes pueden ver más allá de lo que por si solos no podemos ver. Científico. Biólogo. Que es Verdad”. Pilatos. 2. VERDAD. Si el cirujano falla se muere el paciente. Error con Covy Termina con humanos. Periodismo Científico. La verdad prevalece. "Todavía se mueve “... pienso, luego existo. 3. VERDAD. La verdad cae por su peso. Tarde o temprano la encuentran. ¿Qué es verdad? Invisible la gravedad: gobierna el universo. Galaxias y estrellas le obedecen. Su atracción es insuperable. Desde el Big Bang hasta hoy sustenta la creación. Igual la verdad. La verdad alcanza la mentira y la absorbe. Se convierte en ley. Henry Writer Burgos . Virulandya Truchosalva . 18.11.20 4. VERDAD. La verdad desnuda que quede escrita en piedra para las generaciones que llegan. 2021 Henry Writer Burgos - Truchosalva virulandya - 21.7.21 5. VERDAD. Tu verdad es única. Cada uno tiene su propia verdad. Tu religión, tu país, tu cultura. Verdad única. Respeta la ajena. ¿Qué es verdad?, Pilatos Henry Burgos. Opina. 6. VERDAD. La verdad se corrompe con la mentira, cómo con el silencio. Kike comenta. Verdad solo hay una... Comisión de la verdad de GOES. ¿Qué es verdad?, respuesta de Pilatos a Jesucristo. Según Nietzsche lo único de valor del Nuevo Testamento. Henry Burgos. Piensa. 11.9.22 7. VERDAD. No pueden tolerar ni digerir. Culturas mentirosas fanática. Religiosos. Te ignoran o te matan si dices la verdad. ¿Qué es verdad? Pilatos preguntó. Henry Burgos. Piensa. 13.9.22 8. VERDAD. Si la verdad los mata, déjalos morir. Kant. Kike comenta. ¿Que es verdad?, Pilatos. ... morirían todos. La mentira abunda en gobiernos e iglesias. Empresas. Henry Burgos. Piensa. 18.7. 22 9. VERDAD. "Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz". Leonardo Da Vinci Kike comenta. Baje la voz y refuerce su argumento. Henry Burgos. Piensa. 31.8.22 10. VERDAD. La realidad es una sola, al igual que la verdad es universal. Descubrirla es nuestra razón de ser. Kike comenta. 6 letras para escribirla la palabra y encierra tanto. Henry Burgos. Piensa. 8. 9.22- 11. ¿VERDAD? ¿Qué es? La vida en la Tierra nace al azar. Reacciones químicas. ADN. Científicos descubren. Periodismo científico. Campos de la ciencia. Investigación veraz. ¿Qué es verdad? Pilatos pregunta a Jesús. Verdad. Lo opuesto es falso. Henry Writer Burgos . Virulandya Truchosalva . 11.2.21 DICCIONARIO DE IDEAS. Pensamientos elevados y atrevidos. David Escobar Galindo publica en La Prensa Gráfica, los días domingos: HORMIGAS EN LÍNEA. Yo tomé la idea y nace GOTITAS DE SABIDURÍA. Luego Pensamientos Elevados y atrevidos. He aquí mis pensamientos cortos: PENSAMIENTOS FUGACES. FUGAZ, Brillantes: Que se mueve con mucha velocidad, se aleja y desaparece rápidamente. GOTITAS DE SABIDURÍA- PENSAMIENTOS ESPIRITUALES. Mi investigación y publicaciones han enriquecido la memoria histórica de la Tierra, creando opiniones. La vida es así. 7/24 online. YouTube Webinar. Ideas. Kevin Morales, catedrático de la Universidad Nacional de El Salvador con Licenciatura en Filosofía me comparte del Mundo de las ideas de Platón. De lo abstracto a lo concreto. De los tres esclavos que conocen la realidad de sus mundos. En la caverna. Diccionario de Ideas nace en el concierto de pensadores de todos los tiempos. Yo comento, aplico y doy mi aporte. Refuto o refuerzo éstas verdades eternas. Ámbito religioso, filosófico son abordados aquí, a fin de abonar insumos al pensamiento colectivo mundial. 75 años de vida me respaldan para aportar ideas antiguas y nuevas. 25 libros en Amazon me ubican como escritor e investigador. Me considero un " open mind" atado a mi conciencia y libre albedrío. Mis viajes a Europa : / Holanda, España, Bélgica, Francia/; Sudamérica /Brasil, Venezuela/ han sido una universidad flotante a mi vida. He aquí mi aporte al mundo de las ideas. En busca de un doctorado de campo. Honoris Causa en Historia. Nietzsche, Platón, Aristóteles, Gabriel García Márquez, Premios Noveles, me acompañan en el análisis del pensamiento y mentes. Ellos escribieron, yo comento. Tikal, Copán y Tazumal incendiaron mi sangre maya pipil cuando les visité. Orgulloso de mis ancestros. Todo esto amplió mis ideas. En Nequepio- Cuscatlán en la era de la Tercera Guerra Mundial, Covy, el mundo de la Web, telescopio Webb. Ucrania. Henry Burgos es mi seudónimo. Aparece al final de cada reflexión. Diccionario de Ideas El Autor. Enrique Barillas 18 sep. 2023

VIDA

1. VIDA.
La vida sigue su curso. Tú no puedes evitar. Arrugas en tu piel. Otros te sustituirán pronto. 2. VIDA. ¿Que, Si vida existe sólo en un universo, en sólo una galaxia, sólo en un sistema solar, ¿y sólo en El planeta Tierra? Con una atmósfera única que nos protege con gases excepcionales para que la vida exista. Oxígeno y agua suficiente; A una distancia exacta del Sol sin, quemarlos. La TIERRA. De trillones de trillones de posibilidades de vida en el universo, sólo en la Tierra existe biodiversidad. Eres una preciosa y única vida en el universo respirando y viviendo en la Cuarta Dimensión. Dar gracias a lo divino por ello y disfruta este día, en la a máquina del tiempo, viaje interestelar. Espacio, tiempo: infinito continuó.” El tiempo no será más, “Dice el ángel en Apocalipsis. Tu cielo aquí. Henry Writer Burgos - Truchosalva virulandya - 10.8.21 3. VIDA. “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”. Pedro Calderón de la Barca Henry dice. Hoy. Mañana no sé. Dichosa la piedra que no siente. No saber de dónde venimos ni dónde vamos. Darío. Henry Burgos. Piensa. 13.6.22. 4. VIDA. De la vida no quiero mucho. Quiero apenas saber que Intenté todo lo que quise, tuve Todo lo que pude, amé lo que Valía la pena y perdí apenas lo Que, nunca fue mío. - Pablo Neruda * Henry Burgos. Piensa. 13.6.22 5. VIDA. «La vida no se trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo». Frase atribuida a George Bernard Shaw, escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de literatura en 1925. Kike comenta. ¿Inventarse? ... ¿Destino? ... únicos sin copia. Henry Burgos. Piensa. 5.7.22 6. VIDA. Fiestas de disfraces la vida. Yo asistía con mi rostro real. Kike comenta. Todos fingen. Nadie es verdadero en este show pasajero. Cruel el desenlace. Engaño. Máscaras. Henry Burgos. Piensa. 18.7.22 7. VIDA. La Vida Es muy corta para gastar el tiempo buscando respuestas. Disfruta las respuestas encontradas. Cohello. Kike Añade: “Confieso que he vivido”… Henry Burgos. 8. VIDA. "Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra" Discurso de aceptación del Nobel de Literatura, 1982... GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ . Kike comenta. Vida se reinventa. Henry Burgos. Piensa. 30.8.22 9. VIDA. Vida artificial. Con pastillasy cirugía. Todos llegamos a la vejez. Vida natural la de los pueblos primitivos de América. Con hierbas y naturaleza. Hasta 50 años. La raya de Quetzalcóatl no el rayo. Henry Burgos . Opina. 10. VIDA. "Cualquiera que sea el camino que elijas, siempre hay alguien que dice que te equivocas. Siempre surgen dificultades que te tientan a pensar que tus detractores tienen razón. Mapa de acción y seguirlo hasta el final requiere mucho coraje". Trazar un Ralph Waldo Emerson Kike comenta. Distintos destinos. Meta colectiva. Henry Burgos. Piensa. 24.9.22 11. VIDA. EL RIO TIENE MIEDO AL ENTRAR AL OCÉANO Antes de entrar en el mar, el río tiembla de miedo; mira para atrás todo el recorrido, las cumbres y las montañas, el largo y sinuoso camino que atravesó entre selvas y pueblos, y ve frente de sí un océano tan grande, que entrar en el sólo puede significar desaparecer para siempre. Pero no existe otra manera. El río no puede volver atrás. Nadie puede volver. Volver atrás es imposible en la existencia. No hay otra manera, el río no puede volver. El río necesita aceptar su naturaleza y entrar al océano. Solamente entrando en el océano se diluirá el miedo. Porque sólo entonces sabrá el río que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en océano. Khalil Gibran Kike Comenta. Somos ríos los humanos. Llegamos agua dulce y nos convertimos en salada. Cuerpos glorificados al llegar al cielo. Henry Burgos. Piensa. Octubre 2022 12. VIDA. Un hombre no muere cuando deja de respirar, muere cuando se le acaban las ganas de vivir. —Mr. : Artman_moga. Kike comenta. Vida es un frenesí, un caudal de experiencias. Sigue igual, otros que vienen la continuarán. Cadena colectiva Henry Burgos. Piensa. 28.10.22 13. VIDA. En posición fetal enterraban los mayas sus difuntos. Porque creían regresaban de donde vinieron en la misma posicion .El guia nos explicaba en sitio Maya De Copán, Honduras. 1990. Como bebé recién nacidos, así regresan. Dijo. *******(***(**************(********(((* "Postraos, aquí la eternidad empieza y es polvo la mundanal grandeza " leí y memorice . En la entradas del cementerio leí en Cuernavaca, México. 1977. Yo asistía a congreso de Cruzada Estudió y Profesional para Cristo. Alfa y Omega. Taxco. Henry Burgos. Recuerda. 2.11.22 14. VIDA. "No hay en el mundo una obra literaria más profunda y magnífica. Ésta es, hasta ahora la última y más grande expresión del pensamiento humano; ésta es la ironía más honda que el hombre ha sido capaz de concebir. Y si el mundo llegara a su fin, y si se preguntara entonces a la gente: - ¿Habéis entendido vuestra vida en la Tierra? ¿A qué conclusiones habéis llegado? El hombre podría señalar, en silencio, el Quijote." - Fedor Dostoievski. Kike comenta. Emulo de Don Quijote e. Pablo y Pedro Picapiedra. Henry Burgos. Piensa. 2.11.22 15. VIDA. ¿QUÉ ES LA VIDA? Hoy sabemos que la vida es química, que la vida es información. Ese secreto de la vida comenzó a desvelarse por fin con la intuición de Erwin Schrödinger y el empujón que dio su manera diferente de ver la biología. Mientras una nueva generación de científicos siguió ese camino, él ya estaba a otra cosa. Hoy 2020 Genoma Humano. ADN. Desvelando misterios en la Tierra. 16. VIDA ES ASÍ: Sorprende la Vida. Sigue igual. 70 vueltas alrededor del Sol; Yo. Otros que vienen las continuarán. Penas y glorias a la sepultura. Llegó Covy20. TRUMP se va. Evo y Cristina regresando. Yo de salida. Mis investigaciones y publicaciones han enriquecido la memoria histórica de los pueblos, creado opiniones. La vida es así. 7/24 online. Youtube Webinar. Me uno a. Los griegos, Egipto, mayas, incas en pensamiento. Henry Writer Burgos . Virulandya Truchosalva . 9.11.20. 17. VIDA SIGUE IGUAL. Sorprende la Vida. Sigue igual. 70 vueltas alrededor del Sol, Yo. Otros que vienen las continuarán. Penas y glorias a la sepultura. Llegó Covy20. TRUMP se va. Evo y Cristina regresando a Sudamérica. Yo de salida. Mi investigación y publicaciones han enriquecido la memoria histórica de la Tierra, creado opiniones. La vida es así. 7/24 online. YouTube Webinar. Henry Writer Burgos . Virulandya Truchosalva . 9.11.20. 18. VIEJO. ¿PONIÉNDOME VIEJO ?* - _*Te estás volviendo viejo me dijeron has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario* *No, respondí; no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo sabio* *He dejado de ser *** *No, no me estoy poniendo viejo, estoy comenzando a vivir lo que realmente me interesa* Víctor Hugo. Kike comenta. 73 acompañado al planeta alrededor del Sol. Henry Burgos. Piensa. 31.8.22 DICCIONARIO DE IDEAS. Pensamientos elevados y atrevidos. David Escobar Galindo publica en La Prensa Gráfica, los días domingos: HORMIGAS EN LÍNEA. Yo tomé la idea y nace GOTITAS DE SABIDURÍA. Luego Pensamientos Elevados y atrevidos. He aquí mis pensamientos cortos: PENSAMIENTOS FUGACES. FUGAZ, Brillantes: Que se mueve con mucha velocidad, se aleja y desaparece rápidamente. GOTITAS DE SABIDURÍA- PENSAMIENTOS ESPIRITUALES. Mi investigación y publicaciones han enriquecido la memoria histórica de la Tierra, creando opiniones. La vida es así. 7/24 online. YouTube Webinar. Ideas. Kevin Morales, catedrático de la Universidad Nacional de El Salvador con Licenciatura en Filosofía me comparte del Mundo de las ideas de Platón. De lo abstracto a lo concreto. De los tres esclavos que conocen la realidad de sus mundos. En la caverna. Diccionario de Ideas nace en el concierto de pensadores de todos los tiempos. Yo comento, aplico y doy mi aporte. Refuto o refuerzo éstas verdades eternas. Ámbito religioso, filosófico son abordados aquí, a fin de abonar insumos al pensamiento colectivo mundial. 75 años de vida me respaldan para aportar ideas antiguas y nuevas. 25 libros en Amazon me ubican como escritor e investigador. Me considero un " open mind" atado a mi conciencia y libre albedrío. Mis viajes a Europa : / Holanda, España, Bélgica, Francia/; Sudamérica /Brasil, Venezuela/ han sido una universidad flotante a mi vida. He aquí mi aporte al mundo de las ideas. En busca de un doctorado de campo. Honoris Causa en Historia. Nietzsche, Platón, Aristóteles, Gabriel García Márquez, Premios Noveles, me acompañan en el análisis del pensamiento y mentes. Ellos escribieron, yo comento. Tikal, Copán y Tazumal incendiaron mi sangre maya pipil cuando les visité. Orgulloso de mis ancestros. Todo esto amplió mis ideas. En Nequepio- Cuscatlán en la era de la Tercera Guerra Mundial, Covy, el mundo de la Web, telescopio Webb. Ucrania. Henry Burgos es mi seudónimo. Aparece al final de cada reflexión. Diccionario de Ideas El Autor. Enrique Barillas 18 sep. 2023

viernes, 19 de mayo de 2023

DE BURGOS A NONUALCO- ESPAÑA A EL SALVADOR

DE BURGOS A NONUALCO DE ESPAÑA A EL SALVADOR ENRIQUE BARILLAS CONTENIDO De Burgos A Nonualco Presentación Contenido Capítulo 1 ILopango: La Erupción que cambió al mundo. Capítulo 2 Sueño Antiguo: De Europa A América Capítulo 3 ORIGEN DE LOS NONOHUALCA. Origen De Los Nonohualca. México Capítulo 3 Olas Peregrinas Llegan a la Libertad. Capítulo 5 EL CABALLO DE HIERRO CRUZA NEQUEPIO. Capítulo 6 ABORTO INESPERADO: CAMBIA LA HISTORIA, 1935.VIDA O MUERTE. Capítulo 7 Tragedia Juvenil Capítulo 8 Mestizaje: Dr. Alejandro Marroquín. Capítulo 9 Explosión de ADN por el Mundo. Capítulo 7 Casamiento y Mortaja Del Cielo Baja Capítulo 8 Dos Hermanas Con El Mismo Hombre Capítulo 9 Legislatura 100, 1923 Capítulo10 Persona a quien yo, Admiro Capítulo 11 Finca ARTEMIA Capítulo 12 Herederos De Una hermosa Fortuna De Recuerdos. Capítulo 13 Cid Campeador se asoma a los Nonualcos. Capítulo 14 Ángela la grande salva del caos a huerfanitos y al Viudo. Capítulo 15 Discrepancias por herencias. Nuevas generaciones. Capítulo 16 A mi Jerusalen Nonualco. Poema Capítulo 17 Crónicas de San Pedro Nonualco. Lic. Cristian Hernández. 1 MITO./ 2 2 Nonualco. Aproximación Histórica 3 Analco en Zacatecoluca. 4 Mascota de Finca. 5 Planificación. 1750 6 Miedo. Valientes. 7 Cantón la Carbonera. 8 Reconocimiento a ciudadanos nonualcos. 9 Mitos. 10 EL SILENCIO EN LA «ALZADA» DE SAN PEDRO. 11 LOS «SAMPEDRITOS» 12 Sin duda, se extraña el simple sonido del pito y el tambor…. 13 LA IMAGEN «ANTIGUA» DE SAN PEDRO. 14 Primera Boda evangélica luterana en El SALVADOR. 1913 15 CANTÓN HACIENDA VIEJA: LOS «TERRENOS DEL SANTO» 16 EL CHORRO DE LOURDES 17 TESOROS HUMANOS DE SAN PEDRO: DON FELIPE. 18 QUERER ES PODER... CANTÓN LA COMUNIDAD. 19 EL RELOJ. 1909 20 San Vicente, El Salvador 1635 . 21 10 DE MAYO DE 1989. Guerra Civil Salvadoreña en San Pedro Nonualco. 22 FARMACIAS 23 FILARMÓNICOS. Teodoro Ventura. 24 CANTONES. ZACATAL GRANDE Y CERRO NAGUISTEPE. 25 FIRMAS Y RÚBRICAS DE SAMPEDRANOS EN 1939. 26 SAN PEDRO NONUALCO: TÍTULO DE CIUDAD Y CABECERA DE DISTRITO 27 Tomás Palomo. Padre de M28 28 CALLES DE SAN PEDRO EN 1906inistro de Salud- 29 EL LITIGIO DE TIERRAS ENTRE SANTIAGO Y SAN PEDRO NONUALCO (V PARTE) 30 31 ¿EL PUEBLO DE LOS MUDOS? ¿EL PUEBLO DE LOS QUE HABLAN BONITO?: SIGNIFICADOS DEL TOPONÍMICO NONUALCO 32 NONUALCOS: REFERENCIAS COLONIALES 33 NONUALCOS: PRIMERAS REFERENCIAS COLONIALES 34 UN NONUALCO LLAMADO SAN PEDRO 35 LA REGIÓN DE LOS NONUALCOS 36 Nonualca, una ciudad moderna encontré. México 37 Historia Viva de los Nonualco: Gente Genios, no, mudos. 38 CANTO DEL REY DE LOS OTOMIES. En Nonoalco, en Nonoalco, flor perfumada. 39 TERREMOTOS. 86. 2001 40 JESÚS PEÑA, Alcalde progresista. 41 CUANDO TUVIERON PRESOS A LOS NIÑOS. 42 INICIO DE LA FIESTA. Dr. Marroquín Alejandro 43 CUENTO: EL MILAGRO DEL NIÑO ZARCO. Eva Alcaide de Palomo. 44 FIESTAS TITULARES DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS. 45 LAS CAMPANAS...De Italia el santo Pezzoto, trajo 1952 46 EL MERCADO DE SAN PEDRO Y SU GENTE, usurpan el parque con ceiba 47 Sociología por los pies (1964, San Pedro Nonualco), Roque Dalton recoge de Dr. Marroquín. 48 LA PARROQUIA DE SAN PEDRO NONUALCO. 1948 49 SAN PEDRO NONUALCO. INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín 50 José María Burgos fallece 2 de septiembre de 1942 de 75 años. Acerca del autor Bibliografía. PRESENTACIÓN 20 mil leguas de viaje entre ciudades. Media rotación del planeta Tierra para llegar de la ciudad de Burgos, al norte de España, hasta la cintura ístmica en Centroamérica: El Salvador. A caballo, en barco, a pie. Por fin llegan los caras pálidas íberos a Nonualco. Tribus Nonualcas. Por ser tribus gemelas les nombran con los tres discípulos más cercanos al Mesías: Jesucristo. San Pedro, San Juan y Santiago en el departamento de La Paz, El Salvador. En el centro de AMÉRICA. NONOALCAS Hacia el años 950 D.C., Topilzin cambió la capital tolteca a Tula, más allá del valle de México. Pobló en parte la nueva ciudad, según cuenta la leyenda, con gente nonoalca –Sordomudos-, lo cual no es más que una manera de decir, que llevó a Tula, gente que no sabía hablar en tolteca. Sin duda eran sobrevivientes del ataque chichimeca contra el valle de México, que habían conservado elementos de la civilización teotihuacana. Su habilidad artística resultaba superior a la de los toltecas de la época, quienes no se habían alejado que unas generaciones de la barbarie chichimeca, y Topilzin los puso a trabajar – A los nonoalca- ,esculpiendo estatuas, haciendo finas vasijas de cerámica y construyendo grandes templos. Viajaba, YO, a México en una COASTER microbús con los jóvenes de la Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo: Alfa y Omega. 1976. Dos días de recorrido por tierra. Un rótulo me llamó la atención: NONUALCA. Una ciudad moderna llamada Nonualca. Mi pueblo natal se llama NONUALCO; que hace este rótulo aquí a dos mil kilómetros de mi pueblo querido: SAN PEDRO NONUALCO. Me pregunté. Emigraron hacia el sur, Centroamérica llegando a poblar región nonualca – Rio Jiboa, hasta rio Lempa, a la redonda del volcán de San Vicente- Chinchontepec. De Burgos a Nonualco traza un recorrido del humano. Los recorridos son múltiples por los cinco continentes. Emigración. El apellido de los salvadoreños lo heredamos de los españoles. Alvarado por Don Pedro. Burgos mi apellido, ciudad importante en el norte de España. Del Cid Campedor. He aquí uno. Ha volado como el virus COVY20 por la Tierra. Esta es una Novela Histórica: DE BURGOS A NONUALCO que trata de recoger y recordar la historia de nuestro pueblo querido. Llegan las campanas del santo Pezzoto. 1952 Dr Alfonso Quiñonez Molina, presidente de El salvador 1923-1927 en viaje al exterior(es del círculo rojo) —. José María Burgos fue diputado en la legislación 100, de Quiñonez Molina. Capítulo 1 ILOPANGO: LA ERUPCIÒN QUE CAMBIÒ AL MUNDO. Una de las calderas más violentas. Diez veces más fuerte que el Vesubio, 79 dc. Hace más de 1500 años, ocurrió la mayor erupción volcánica conocida en América desde su poblamiento por seres humanos. Se considera la 4ª entre las diez erupciones más grandes documentados en el mundo entero durante el periodo cuaternario. (Los últimos diez mil años). Este catastrófico evento cambió el mundo y se originó en el territorio de El Salvador debajo del lago de Ilopango. La ceniza expulsada por erupciones volcánica selló la superficie alcanzada, conservando evidencias de la vida natural y cultural, tal como existía en el momento de la erupción. Estudio del pasado humano, Congelado un instante en el tiempo por la caldera de Ilopango. De sus cenizas surgen tres grandes culturas: maya, clásico Tardió- 600-900 dc-. Colapso Maya en menos de tres siglos. Paul Amaroli. Paul Amaroli es un reconocido antropólogo egresado de la Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Enamorado de El Salvador país al que llegó por distintos trabajos arqueológicos y hoy es el director asociado de Proyecto Arqueológico Cihuatán-Las Marías. — ¿Cómo llega a El Salvador? —La primera vez vine por poco tiempo, porque estuve viajando por distintos lugares de Centroamérica. Fui a Tikal y allí conocí a salvadoreños; esto fue a finales de los 70. Allí me dijeron: “Tikal es un gran sitio, pero los sitios salvadoreños son increíbles” (risas). Eso me animó a dar una vuelta por aquí. En esa oportunidad conocí a varias personas que estaban trabajando en varios sitios, Cihuatán, Chalchuapa. Esa fue la primera vez y a veces cuando no hay mucha información sobre algunos lugares, eso te despierta mas inquietudes. Es una historia larga… - Otro tema es el colapso maya que ocurrió en el siglo noveno después de Cristo, un tema apasionante en la versión local, con el agregado que siguió un capítulo extraño: la aparición de nuevas ciudades. Cihuatán fue una de ellas. Cómo se dio la llegada de nuevos habitantes… Y el capítulo final es la quema, ¿quién destruyó eso?, ¿qué fue lo que llevó a Cihuatán a convertirse en cenizas? ANGELITA Y CONCHITA RODEAN LA CALDERA PARA LLEGAR A SAN SALVADOR. Por fin la última noche en Santo Tomás, San Salvador. Las dos niñas de 10 años acompañadas por los mozos de las fincas cafeteras de sus familias:” Artemia” y “La Montañita” de San Pedro Nonualco. Las fincas en las faldas del volcán Chinchontepec. Vicente Prieto y José María Burgos , sus padres. - Ya casi llegamos a San Salvador, dice Chomo el mozo de los Burgos - Si ya casi, después de tres días de camino con estos animales- Dos mulas de carga- y las niñas, responde Tiomincho, el mozo de los Prieto. - La primera noche la pasamos en la estación para bestias en San Juan Tepezontes y hoy aquí en Santo Tomas. Mañana, después de caminar a pie, acompañando a Angelita y Carmelita que van a estudiar al colegio María Auxiliadora en el barrio San Miguelito. - Si, llegaremos noche. Tenemos que atravesar la capital San Salvador para internar a niñas en el colegio. Ellas estarán internas un año y hasta entonces vendremos a recogerlas de regreso al pueblo. 1920 - Sí. La travesía ha sido larga. Del pueblo bajamos hasta el rio Jiboa, 8 kilómetros - El rio Jiboa nace en el desagüe del lago de Ilopango- cruzando el cantón Hacienda Vieja de San Pedro Nonualco, entre montañas y veredas. Después del rio subimos hasta llegar a San Juan Tepezontes donde dormimos la primera noche; Del rio Jiboa son 7 kilómetros en veredas escarpadas e inclinadas. Traíamos comida en los tambaches: tortillas, frijoles, queso, crema, carne oreada. Hacíamos fuego y calentábamos. Y; A comer y descansar. Luego continuábamos. Pasamos por San Miguel Tepezontes . Rodeábamos la caldera Ilopango. Paisajes bellos del lago de Ilopango. 50 kilòmetros por todo. Pasamos en medio del pueblo Santiago Texacuangos. Lindas panorámicas. Caminando en el borde del cráter de la caldera-volcan Ilopango; las niñas, los mozos y las dos mulas; contemplan la belleza del espejo natural que refleja las montañas de alrededor, sus islotes. Las niñas estudiantes Ignoran que su viaje es sobre una caldera explosiva. LA NATURALEZA CONVULSIONA Ilopango ha convulsionado varias veces desde que reventó la primera vez, formando tamaño huraco – Hoyo- . Abajo del lago está la caldera. Tres vírgenes cuidan del fondo: tres marías: Dolorosa, Fátima, Guadalupe: Intercediendo para que no se vaya a violentar otra vez. La caldera borraría todo el VALLE DE LAS HAMACAS otra vez. El cura de iglesia de Ilopango bajó las imágenes de tres metros de alto al fondo de cráter – lago- e hizo misa implorando al dios de la caldera que no estornude. Es el recuerdo de una erupción colosal en la cual se expulsó hasta 100 kilómetros cúbicos de material volcánico, que ha sido conocido como Tierra Blanca Joven (TBJ). La mega erupción fue producida por la caldera del lago de Ilopango, aproximadamente hace más de 1, 500 años. El catastrófico fenómeno habría destruido todo el entorno en un rango de 100 kilómetros, y habría influido en la salida de la población Maya de El Salvador. Un estudio de la Universidad de Bristol, Reino Unido, detectó la acumulación de magma en la caldera de Ilopango. 2018. Se encuentra a menos de seis kilómetros y contiene gas, que podría dar lugar a una erupción explosiva. El VIAJE A PIE CONTINÙA Las ingenuas niñas continúan su travesía hacia el VALLE DE LAS HAMACAS por tres días montadas en las mulas cargueras, cuidadas por Tiomincho y Chomo. Cruzan Nequepio y llegan al colegio que las monjitas de María Auxiliadora cuidan. Unas cien niñas llegan a estudiar de todo El Salvador. El padre de Angelita es Don José María Burgos; quien es diputado por el departamento de La Paz; Cultiva 200 manzanas de terreno con caña de azúcar, café; Además es ganadero. Don Vicente Prieto es el padre de Conchita, también cafetalero. Ellos introdujeron el cultivo del café en tiempos del general Gerardo Barrios. Don Elías Alvarado también colaboró en el cultivo pionero. RUTA DE LAS NIÑAS CRUZAN EL POLVORÍN DE MAGMA DEBAJO DE SUS PIES: La iglesia del barrio de San Jacinto de San Salvador les ve venir a las niñas. Es ya oscuro. Los mozos no se detienen y por fin cruzan la capital hasta llegar al barrio San Miguelito. A paso de mula. Los mozos de Chemita Burgos y Chentío Prieto: Tio mincho y Chomo, fieles a sus patronos. Las niñas observan curiosas la ciudad capital: El tranvía, almacenes modernos: Mugdan, París Volcán, Portales La Dalia, Catedral de madera. -Ya llegamos, dice Conchita -Si ha sido largo y cansado el camino. Me duele todo el cuerpo, contesta Angelita. -De regreso los mozos de las fincas les cuenten a nuestros padres que llegamos bien. LES RECIBEN LAS MONJITAS HIJAS DE MARÌA AUXILIADORA El 20 de enero de 1903 llegaban por primera vez a El Salvador las Hijas de María Auxiliadora. Venían impulsadas por el celo apostólico y pastoral de dos grandes educadores y santos: Don Bosco, fundador de los salesianos, y María Mazzarello, cofundadora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. El momento histórico que se vivía en El Salvador estaba caracterizado por un período de organización política en el que surge el Estado liberal como fuente unificadora, frente a una profunda crisis institucional que sufría Centro América desde 1821. En lo eclesial se empezaba a organizar y consolidar la provincia eclesiástica de El Salvador. En el campo educativo se vivían cambios significativos que venían a revolucionar los sistemas pedagógicos ya existentes. Se inician los trámites necesarios para que las Hijas de María Auxiliadora vengan a El Salvador, y es así como llegan al puerto de La Libertad, el 20 de enero. Con la ayuda generosa de doña Concha, de doña Carmen de Kreitz, que dona un terreno, y la de su hija Cristina, que colabora con la construcción, las salesianas inician la construcción del Colegio María Auxiliadora, en el barrio San Miguelito. Es en este lugar donde inician su misión con un grupo de niñas, a quienes enseñan bordado, encajes, manualidades, pintura, pirografía y muchas otras cosas que sirvieron para transformarlas en jóvenes maduras y responsables ante la sociedad. Angelita y Conchita eran dos de ellas. Vendrían a ser madres, abuelas, bisabuelas de muchas generaciones de nonualcas. Capítulo 2 Sueño Antiguo: De Europa A América. CIUDADES ESPAÑOLAS BURGOS Burgos es una ciudad española situada en el norte de la Península Ibérica, capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 179.906 habitantes según los datos demográficos de 2012, repartidos en una superficie de 107,06 km², convirtiéndose en la 36ª ciudad más poblada de España, y la segunda de la comunidad. Existen pruebas de asentamientos durante el Neolítico y la primera Edad del Hierro en el cerro del Castillo, el cual domina la ciudad. Sin embargo, se considera que la ciudad fue fundada como tal por el conde Diego Rodríguez "Porcelos" en el año 884. Hacia el año 930, se convirtió en capital del condado de Castilla primero dependiente del reino de León e independiente después por actuación del conde Fernán González. Fue la capital del reino de Castilla, y de manera intermitente de la Corona de Castilla, desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. Estos dictaron en la ciudad, en 1512 las Leyes de Burgos, las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en América para organizar su conquista, germen de los actuales Derechos humanos. Posteriormente fue la capital de la antigua región histórica de Castilla la Vieja, y primera capital provisional del la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con un anillo verde y un amplio conjunto monumental entre los cuales destacan la catedral de Santa María, exponente de la arquitectura gótica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas y la cartuja de Miraflores. Además, la ciudad es atravesada por el Camino de Santiago, otro Patrimonio de la Humanidad y se encuentra a menos de 15 km del yacimiento arqueológico de Atapuerca, también bajo la protección de la UNESCO desde el año 2000. El día 13 de julio de 2010, abrió sus puertas el Museo de la Evolución Humana. La ciudad experimentó una fuerte industrialización durante el siglo XX, principalmente en torno al sector automovilístico y de alimentación, propiciada por las buenas comunicaciones con otras capitales, como Valladolid o Vitoria, de las que sólo dista unos 120 km. Estosfactores, unidos a un sector terciario desarrollado, con presencia destacada del turismo, la convierten en la 18ª ciudad en actividad económica de la nación. Alberga las sedes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y del Instituto Castellano yLeonés de la Lengua. La ciudad castellano-leonesa de Burgos, enclavada en el Camino de Santiago, conserva importantes vestigios de su esplendor medieval. La que fuera capital del reino unificado de Castilla y León durante cinco siglos, ostenta una de las obras cumbre del gótico español, su Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad. Además de acercarnos al casco histórico de Burgos, podemos conocer su provincia a través de interesantes rutas por las riberas de los ríos Duero y Arlanza. A AMÉRICA, CRUZANDO EL OCÉANO ATLANTICO. LOS PRIMOS. Fueron 5 primos que decidieron emigrar a América. Jovencitos todos buscan futuro. Europa no ofrece más; está abarrotada y agotada. Burgos, Prieto, Gómez, Gálvez y Hernández desde la ciudad de Burgos, España, comienzan su diáspora llegando a Madrid, luego al puerto Palos – De donde zarpó Cristóbal Colón a América en su primer viaje- Se embarcan a Puerto Cortés, Honduras. Entre montañas y ríos cruzan el istmo centroamericano y llegan a San Salvador. 1789. Año de la Revolución Francesa. - Clara Burgos es uno de los jóvenes aventureros. Afirma sus bisabuelos fundaron la ciudad de Burgos en España. CAPÍTULO 3 ORIGEN DE LOS NONOHUALCA ¿Quiénes eran los NONOHUAOLCA , del cual del cual descendía Anastasio Aquino? Los NONOHUALCA, LOS SULPITI (ah noualcat, AH XULPIT) Habitaban las tierras al sur de Veracruz hasta el actual Yucatán; su país era TLAPALLAN de que hablan las historias antiguas. Los documentos Kiche y kachiquel describen la emigración de las tribus de Guatemala desde el litoral del golfo de México hacia el interior. El Memorial de Sololá ( katchiquel ) menciona como estaciones de las tribus ciertos lugares como Teozacuan, que podría ser el Coatzacoalco de la lengua mexicana y Tapcu, Olomán, que en el Popol Vuh se convierte en Tepeu oliman y corresponde probablemente al país de los olmecas y nonualcas, la región intermedia que separa a Veracruz de Yucatán. Agrega el memorial que continuando el viaje hacia el oriente, las tribus dieron con los hombres armados de los Nonoualcat y Xilpit que vivían en una isla y a la orilla del mar. Los Nonohualca y las migraciones Tolteca desde Tula: Vivó Escoto. En el imperio tolteca de Tula, participaron dos pueblos:1. - el Tolteca- Chichimeca, nahuat que tuvo comomásximo dirigentea Ce Acatl Topilzin Quetzalcoatl, y 2. - elnonohualca, que había sido nahuatizado y llevó a cabo una larga peregrinación antes de su llegada. La lucha entre los nobles de ambos pueblos, que era el resultado de divergencias políticas, fue la que dio al traste con el imperio tolteca y originó la emigración posterior de ambos. Antes de que Tula fuese la sede del imperio tolteca lo había sido Culhuacpán, en el valle de México, ciudad relacionada con Xochicalo, pues en ambas se había refugiado parte de la nobleza teotihuacana; los toltecas-chichimecas era Nahuat herederos de las tradiciones de la cultura clásica que se había mezclado con otros pueblos de la región central del país. Los NONOHUALCA eran nobles descendientes de la antigua población nahuat de Teotihuacán que con sus guerreros y séquito había emigrado a Tlpallan, es decir, a regiones que actualmente corresponden al sur de Veracruz, según Jimenez Moreno.Síntesis de Historia pretolteca de Mesoamérica, México, 1959. Según este autor un grupo nahuat: procedente de Huehuetlapallan, localizado podría Melgarejo en la región de Coatzacoalco, inició un movimiento migratorio que da detalles Ixtrixochitl, quien designa a ese grupo como tolteca, porque después de pasar lugares como Quiahuixtán, huejuntla y Tulancingo, arribó a Tula, donde- bajo el nombre de nonoalco- colaboró al lado de los toltecas –chichimeca que hacía el año 900 formaron ese imperio. En Tula se suscitó un grave conflicto entre los toltecas-chichimeca y los nonohualca; los primeros rendían culto a Quetzalcoatl y los segundos a Tezctlipoca; los primeros se oponían a la entronización de los sacrificios humanos; los segundos trataban de istaurarlos. Ce Acátl Topiltzin Quetzalcoatl, fiel al dios de los toltecas- chichimecas, se opuso tenazment a los sadcrificadores nonohualcas y al fin optó por abandonar Tula, según los anales de Cuauhtitlán. (Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauttitlán, Universidad Autónoma de México, Instituto de Historia). Su viaje a Tlapallan (Coatzacoalco) y después a Yucatán tuvo lugar durante los últimos años del siglo X ( 987 a999): Como consecuencia de ellos, los nonohualca quedaron dueños del poder en Tula, en donde permanecieron hasta 1117, fecha en la que emigrarn a una región que actualmente corresponde al sur de Puebla y que se llamó Nonohualco. La ruta y fecha de esa emigración ha sido reconstruida por Paul Kirchhoff sobre la base de la Historia Tolteca Chichimeca; entre los lugares por los que pasaron los nonohualca desde Tula a Nonohualco pueden mencionarse I´zuca,Quezaltec, Tehuacán y Cozcatlán Según información e investigaciones recientes de Vivó Escoto, ese Nonohaualco es distinto al que mencionan los anales de los Cakchiqueles al referisrse a la emigración de los Toltecasd que civilizaron ese pueblo, desde Teozacuancu (Coatzacoaloco) a Tapcu y Olomán (Tierra de Olmecas), en donde esos Toltecas libraron un combate con sus enemigos nonohualca y Xulpiti. (Anales de Kachiqueles) A.R. Todrquemada nos ha conservado lo tradición- Dice Jiménez Moreno- de los (nahuat)Pipil –nicarao, conforme a la cual estos se habían visto obligados a emigrar desde una región, que, según Lehmann, estaba al sur de Cholula- y probablemente al norte de Tehuacan( Nonohualco)-arribando da los Tuztlas y de allí a los “despoblados de soconusco”, pero perseguidos siempre por los olmedas fueron más adelante, a los lugares que ocuparon en Centroamérica. Los no0mbres de algunas de las localidades por las que pasaron los nonuhalca desde Tula hasta la actual región del sur de Puebla se repiten en El Salvador. Cozcatlán localidad de Nonohualco, corresponde a Cuzcatlán, nombre del reino y de su capital a la llegada de los españoles y al actual departamento de Cuzcatlan. Al Nonohualco que existió en la región del sur del Estado d Puebla corresponde la región de Nonualco, que incluye las tres ciudades de San Juan Nonualdo, Santiango y San Pedro y Zacatecoluca que fungía como cabecera y a otros pueblos, todos en el departamento de La Paz. No cabe duda de que los nobles nonohualda que se establecieron con sus guerreros y sus séquitos en el actual estado de Puebla en el siglo XII, fueron los mismos que con posteridad fundaron el reino de Cuzcatlán: las fuentes históricas ( Torquemada) y la geografía histórica asi lo demuestran. Esos Nonohalca de Cuzcatlán procedían de la monarca poblada de cozcatlán, donde no solo perduraron restos de la cultura teotihuacana sino también de la tolteca, es decir que el reino que encontraron los españoles tuvo una raigambre cultural principalmente teotihuacana y tolteca. Antes de la conquista Cuzcatlán era el centro de la región Nonualca: Cuscatantzinco el lugar d primera ocupación y otras poblaciones ahora situadas en los departamentos de San Salvador, Cuzcatlán y La Paz, formaban parte de la región del reino. Como Cuzcatlán fue destruida y su población masacrada ( Rododlfo BaónCastro), solo quedo el pequeño pueblo de Antiguo Cuzcatlán ; Nuevo Cuzcatlán debió formarse con gente que huyó del antiguo, pero tanto esa población como Cuscatantzinco, siempre han tenido exigua población. De ese modo a partir de la conquista la región Nonualca quedó concentrada principalmente en territorio que ahora corresponde al departamento de La Paz, como se ha explicado antes. Los nonualco conservaron su régimen tribal, sus individualismos como pueblo y su rebeldía durante la época colonial, reclamaron en Zacatecoluca la inmediata independencia y la abolición de los tributos el 24 de enero de 1814. Un notorio exponente de la personalidad del pueblo nonualca – forjador del reino indígena- fue el levantamiento libertador acaudillado por Anastasio Aquino de enero a Mayo de 1833, que se propuso terminar con la opresión de los indígenas y decretó la abolición de las deudas que los agobiaban. TOMADO DE LA BALADA... POR LOS SACRIFICIOS HUMANOS NO SE SORPRENDA, PUE EL PADRE ABRAN FUN DADOR DEL ISLAMISMO, JUDAMISMO Y CRISTIANISMO IBA A SACRIFICAR A SU HIJO ISAAC A DIOS. LOS ISRAELITAS TENIAN ESTA PRÁCTICA. ALLI ESTA EN LA BIBLIA Capítulo 4 CHINCHONTEPEC: TRES TETAS Macizo de millones de años de formación en Nequepio, nombre dado por los pueblos originales a lo que hoy es EL SALVADOR. Primero Nequepio, luego Cuzcatlán. En las faldas del volcán de San Vicente Nace JOSÉ MARÍA BURGOS, hijo de CLARA BURGOS . La capital cerca y lejos. Los medios de transportes primitivos: a pie, a lomo de bestia. Cruzando el rio Jibóa. Compañero de DANIEL HERNÁNDEZ, José María Burgos, estudia en Santa Tecla. Es la antigua Plaza de Armas de Santa Tecla. En este lugar, se llevó a cabo uno de los eventos que marcó a la ciudad. El 25 de Diciembre de 1881, el maestro Daniel Hernández, iluminó la plaza con luz eléctrica por medio de pilas “Bunsen”. José María Burgos, MI ABUELO, le acompaña en la inauguración. EL VOLCÁN El volcán de San Vicente o Chinchontepec Está ubicado en los municipios de Guadalupe y Tepetitán en el departamento de San Vicente; y Zacatecoluca y San Juan Nonualco en el departamento de la Paz en El Salvador. Se localiza aproximadamente a 60 kilómetros al este de la ciudad capital San Salvador. Es el segundo volcán de más altura de este país. Consta de dos elevaciones: la más alta de 2.173 msnm con una depresión en medio, reminiscencia de lo que fue un cráter; la otra, de 2.083 msnm, que tiene forma de cono con un cráter abierto hacia el este. En la base del volcán, al lado sur, se ubican manantiales de aguas termales conocidos como los infiernillos que emanan fuertes vapores y humo sulfúrico; hacia el norte del volcán se extiende el Valle de Jiboa, una de las zonas más ricas de cultivo en este país. De este volcán se desconoce alguna erupción. Este volcán es conocido también con el supuesto nombre aborigen nahuat de Chichontepec o Chichontepeque, que significaría Cerro de las dos tetas. Sin embargo, el historiador Jorge Lardé y Larín asevera que tal denominación fue un «invento» del coronel y licenciado Manuel Fernández en su obra Bosquejo físico, político e histórico de la República del Salvador de 1869. Al contrario, en el siglo XVI fue conocido como Iztepe o Iztepeque, y a finales de esa centuria, y a principios del siglo XVII, como Zacatecoluca; siendo en el siglo XVIII, muy probablemente, que adquirió el apelativo de San Vicente. Capítulo 5 EL CABALLO DE HIERRO CRUZA NEQUEPIO. La introducción del cultivo del café por Gerardo Barrios en Cuscatlán- Nequepio; La inauguración de la línea férrea en Cuscatlán; cambió para siempre la faz de El Salvador ante el mundo. Primer tratado comercial con Estado Unidos en 1853, y la fundación del banco Internacional en 1880, además de la instalación del telégrafo para comunicar eficientemente a El Salvador con el mundo dan a El Salvador un salto a la economía mundial. Se moderniza y compite con el mundo El Salvador. A partir de 1857 se expandió el cultivo por todo el territorio salvadoreño, la ruta se inició en Ahuachapán para luego pasar a Santa Ana y Sonsonate, posteriormente se introdujo en el oeste de San Vicente, en las montañas de Berlín y en el Volcán Chaparrastique de San Miguel. Don Vicente Prieto, Clara Burgos y Elías Alvarado introducen el cultivo del café en San Pedro Nonualco. San Pedro, ciudad a 640 msnm en las faldas del volcán de San Vicente con vista panorámica al océano Pacífico, aeropuerto Romero. En las faldas del volcán de San Vicente – Chinclhontepec- La estación del tren Molineros a solo dos horas pie de San Pedro Nonualco le dan un salto del anonimato a la vida moderna. Capítulo 6 ABORTO INESPERADO: CAMBIA LA HISTORIA, 1935.VIDA O MUERTE. Artemia y su esposo, José María. Jesús Burgos casada con el vicentino Alfredo Barillas, este hijo del telegrafista Salvador Barillas. Jesús tiene cuatro hijos, ya; viene el quinto. El parto es riesgoso y es llevada a Zacatecoluca en hamaca. - La mamá o el niño, dicen los doctores - El niño se salva, su nombre Antonio Borromeo. Nombre de almanaque. ********** NOCHES DE LUNA EN LA MOLIENDA. 1960 Viento suave y luego arrecia formando mini torbellinos. El cocotero y árbol de PITO, testigo de la escena. Olor a molienda llevan los vientos de Enero en San Pedro Nonualco. Olor a caldo de caña, bagazo tirado en el suelo. A lo lejos viene la carreta cargada de caña que guía con su vara el campesino con sombrero. Si. Es Toño Mejía. ¡Que fragancia¡que tranquilidad en la noche de luna de molienda en mi memoria que te incitan a meditar . - Allí está el diablo, dice Rolando y Virgilio - Donde, pregunta Kike, el menor de los hermanos. Miran desde el TRAPICHE halado por bueyes. - Está en el centro del torbellino que se levanta en la loma de Pepe - No lo veo, digo - Es invisible; el mueve el torbellino que levanta toda basura, dice César Virgilio. - Uuufff …. Que miedo, yo no me meto con él. - ¡Vengan a comer¡, grita Borromeo desde la casa de campo donde viven los colones – Miguel Moralesy Amelia, envuelven el atado de dulce- - Si. Ya vamos respondemos en coro. Nely ha preparado Panchamas ricas para almorzar. - Que siga el diablo armando remolinos de hojas de caña, basuta y polvo. Nosotros vamos a comer bajo el árbol de pito. Capítulo 7 Tragedia Juvenil TRAGEDIAS DE MI PUEBLO: SAN PEDRO NONUALCO CHIPILÍN Y TOÑO PRIETO. 1975 Alirio Chipilín – Chipilín apodo de familia- y Toño Prieto: Grandes amigos de pueblo. Jorge Chpilín mi amigo y vecino de 18 años de edad. Su familia destazaba y vendían la carne de res, el domingo y jueves en el mercado. Toño Prieto. Hijo de ricos de pueblo. Cafetaleros y tienda. Vivian frente iglesia católica. Almacén. Propietario De vehículo. Casa de portal. Gente muy apreciada. “Sepa que mi apellido truena en mi pueblo”, me dijo una niña de apellido Prieto. A pesar de la distancia económica, Prieto y López, habían congeniado. Un día, Fueron con mis sobrinos Juan y Napoleón a tomar licor a una finca vecina propiedad de mi padre Alfredo. Eran los primeros pasos para ser borrachos. La finquita de 2 manzanas daba a una quebrada. Mi padre había sembrado plantillo de café. Yo siendo niño llegue a ver cortadoras y sacar café en el lomo – hombro- hasta donde llegaba el caballo. Plan de Zapote, a 1 kilómetro del pueblo. En el plan pesábamos el café con una ROMANA – Báscula manual que se colgaba de un árbol y lazo de los machos. Pilón le llamábamos a la pesa que colgaba del garrote /Garrote le decíamos a la vara de metal donde colgábamos el pilon de metal- . Luego cargaba a Maribel – nombre de la yegua- y llevaba el café al recibidero de Bogonobo, Palomo, Rengifo o Núñez. Si. Quebrado el terreno. En la finquita nacía agua. Esa vena de agua viene desde el volcán de San Vicente. Chinchontepec. De esta vertiente tomó agua el gobierno e hizo lavaderos, pilas y baños municipales. La gente pobre del pueblo llega a acarrear agua y a lavar. En medio de la montaña; Los cuatro jóvenes Abrieron la botella. Y se aprestaban a tomar. Todos ellos de 18 años. Recién salidos del bachillerato. Toño Prieto sacó su arma de fuego y quiso bromear. Mira, puso el cañón de la pistola en la cabeza de Chipilín, Jorge, su amigo. Te voy a matar, le dijo. Por accidente apretó el gatillo y pum, Lo mató. A su gran amigo de Juventud. Con quien habían empatado. Empatía. ¡Maté a mi amigo¡ dijo Toño. Inmediatamente se puso el cañón del arma en su cabeza y disparó. Los dos cuerpos tendidos en la finquita “El Tanque” de cafetales. ¡Tragedia¡ ¿Quién puede entender? … ¿El destino? ENTIERRO ÚNICO Juan, mi sobrino, me narró lo sucedido. Se pone pálido y tiembla cuando cuenta la historia. 1973. Salió como loco a dar la noticia a los familiares, dice. Todo el pueblo se volcó a ver lo sucedido. Las familias se pusieron de acuerdo: Un solo entierro. Los dos ataúdes con los amigos de juventud. Toño novio de una sobrina, quedaba viuda de noviazgo. Jorge, mi amigo de futbol de callé, se iba. Yo había empatado con Jorge también. Una vez me regaló un colón para comprar gaseosa en la tienda de Doña Aracely Rodríguez. Los CHIPILINES – Nombre que en el pueblo se le da a toda la familia- fueron consolados por la población. Yo comenzaba mi labor de predicador en Tonacatepeque. No estuve en el sepelio. Rolando, mi hermano, Trabajaba en el CENTA. Vino. Roberto, Jorge, Alirio. Tres hembritas con Nick name CHIPILINES. Ellos no se ofendían por el apodo. Como Chicoleta, mi hermano Alejandro. No se ofendía por el nombre. Yo debía ser CHICOLETÍA. Pero no me viñetaron. Los Barillas, nos decían, hijos de la niña Angelita. Esposa de Don Alfredo, El telegrafista. Dos jóvenes de diferentes estratos sociales se iban. Alirio y Antonio: El Destino no respeta. Mi tío Eduardo Argueta Burgos era el juez. Fue a reconocer los cadáveres. Estaban distantes. Mis sobrinos Napoleón y Juan narraron los hechos. Se aclararon los acontecimientos. No había habido mano criminal. Un juego se convirtió en TRAGEDIA. Tragedias. Tragedias griegas: Edipo, Electra. Esta TRAGEDIA NONUALCA se une a todas. Santa Tecla, 1 de Noviembre de 2017.- KIKE BARILLAS REPORTA PARA EL TIEMPO. Capítulo 8 Dos Hermanas Con El Mismo Hombre. Jesús y Ángela se enfrentan al mismo destino: Un mismo hombre como esposo: Alfredo, oriundo de San Vicente. PERSONA A QUIEN YO ADMIRO. Alfredo Barillas, mi padre. Llegó de 12 años junto a mi abuelo Salvador y mi abuela Manuela; también con 2 dos hermanos- Ricardo, Salvador - y 2 hermanas- Teresa y Graciela- a vivir a SAN PEDRO NONUALCO. El abuelo salvador llegó en 1910 a trabajar como telegrafista del pueblo. En 1910 el telégrafo era rudimentario y alquilaban para las oficinas. Mi padre aprendió el oficio del abuelo y llegó a jubilarse de telegrafista en 1961, cuando yo contaba con 11 años de edad. Mi padre, de 24 años, contrajo matrimonio con JESÚS BURGOS en 1920, hija de JOSÉ MARÍA BURGOS, quien era cafetalero y adinerado. El abuelo fue alcalde y diputado a la Asamblea Legislativa de 1923 a 1928. De este matrimonio nacieron: Carlos, Delia, Marina, Carlos y Antonio Borromeo. Mi tía JESÚS murió de su último parto y se salvó Antonio Borromeo - mi hermano- quedando de 8 días de nacido. Ángela, mi madre, se encariñó de Borromeo y cuidó de él y de los otros niños huérfanos. Ellos eran sus sobrinos – Hijos de Jesús, su hermana - Ángela contrae matrimonio con mi padre Alfredo, ya viudo, en 1937 y nacen 6 hijos: Alejandro QDDGO; Nelly, Cory, Virgilio, Rolando y yo –KIKE- . De estos yo soy el último. El número 13 de los hijos de mi papá. El número 6 de Ángela. Admiro a mi padre Alfredo, pues tuvo que liderar dos tandas de hijos. Aún en su viudez tuvo 2 hijos: en Santo Domingo y Santa Clara, San Vicente. Calixto Alfredo Velásquez Amaya; y Celia. Admiro a mi padre pues fue justo al administrar las herencias de la familia. A todos mis hermanos nos quedó un pedacito de herencia. Cafetales, potreros o casas. Admiro a mi padre pues además de tener tiempo para su trabajo de Telegrafista: atendía el teléfono y telegramas que llegaban al pueblo. Vivíamos anexo a las oficinas- . Administraba los cafetales, ganado, cañales, molienda. También el cine AMIGO, que era el primero en proyectar películas de Tarzán, Cantinflas. PAPA Siempre tuvo tiempo para jugar con sus hijos. Al preguntarles a mis hermanos de mi padre. Ninguno se expresa mal de él. A todo nos castigó para corregirlos, pero siempre tenía una sonrisa para su hijos y una broma. Alfredo mi padre murió en 1967 de 72 años, ya retirado. Yo de 15 años, entonces, estudiaba en la ENCO. Escuela Nacional de Comercio. A 200 metros del parque Libertad. FOTO EN LOS CAÑALES. Con mi Papá Alfredo y agrónomo de la ciudad. Veíamos una variedad de caña que era mejorada, dijeron. En cañales de molienda de LÁZARO LÓPEZ – FINCA SAN LÁZARO, en cantón San Juan Nahustepec, MI TIÓ LEJANO, Dominga Valencia – Madre de Don Lázaro- era prima de Fidelia Argueta Valencia – Mi abuela materna- Esta foto fue tomada en cañal enfrente del portón de la molienda. Daban al chiquero. De niños conocíamos las propiedades de los familiares. Con Virgilio, Alejandro, Rolando vagábamos los tres meses de vacaciones escolares de fin de años por todas las fincas. Virgilio quedó colgado en un palo de café por hacerse de TARZAN con MEMO CABEZAS. Se quebró el brazo. El bejuco se reventó y PUM al suelo. A Nelly un machetazo a Morena por partir un coco en la molienda. ¡Fu¡ Capítulo 9 Legislatura 100, 1923 Toma Presidencial del Dr. Alfonso Quiñonez Molina. Fue presidente provisional del 29 de agosto de 1914 al 1 de marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1 de marzo de 1919; y Presidente Constitucional del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927. Alfonso Quiñónez Molina (Suchitoto; 11 de enero de 1874 –† San Salvador, 22 de mayo de 1950) fue presidente provisional de la República de El Salvador del 29 de agosto de 1914 al 1 de marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1 de marzo de 1919; y presidente constitucional del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927, también se desempeñó como Vicepresidente durante las administraciones de sus cuñados Carlos Meléndez (1915-1918) y Jorge Meléndez (1919-1923), convirtiéndose en la única persona que se ha desempeñado en tres diferentes ocasiones como Presidente, ya de forma provisoria o electo popularmente, y en dos ocasiones como Vicepresidente. Durante este mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. José María Burgos, Artemia, su esposa. Sus hijos. 1910 Capítulo 10 Persona a quien yo, Admiro PERSONA A QUIEN YO ADMIRO. Alfredo Barillas, mi padre. Llegó de 12 años junto a mi abuelo Salvador y mi abuela Manuela; tambien con 2 dos hermanos- Ricardo, Salvador - y 2 hermanas- Teresa y Graciela- a vivir a SAN PEDRO NONUALCO. El abuelo salvador llegó en 1910 a trabajar como telegrafista del pueblo. En 1910 el telégrafo era rudimentario y alquilaban para las oficinas. Mi padre aprendió el oficio del abuelo y llegó a jubilarse de telegrafista en 1961, cuando yo contaba con 11 años de edad. Mi padre, de 24 años, contrajo matrimonio con JESÚS BURGOS en 1920, hija de JOSÉ MARÍA BURGOS, quien era cafetalero y adinerado. El abuelo fue alcalde y diputado a la asamblea legislativa de 1923 a 1928. De este matrimonio nacieron: Carlos, Delia, Marina, Carlos y Antonio. Mi tía JESÚS murió de su último parto y se salvó Antonio Borromeo - mi hermano- quedando de 8 días de nacido. Ángela, mi madre, se encariñó de Borromeo y cuidó de él y de los otros niños huérfanos. Ellos eran sus sobrinos – Hijos de Jesús, su hermana - Ángela contrae matrimonio con mi padre Alfredo, ya viudo, en 1937 y nacen 6 hijos. De estos yo soy el último. El número 13 de los hijos de mi papá. El número 6 de Ángela. Admiro a mi padre Alfredo, pues tuvo que liderar dos tandas de hijos. Aún en su viudez tuvo 2 hijos: en Santo Domingo y Santa Clara, San Vicente. Alfredo y Celia. Admiro a mi padre pues fue justo al administrar las herencias de la familia. A todos mis hermanos nos quedó un pedacito de herencia. Cafetales, potreros o casas. Admiro a mi padre pues además de tener tiempo para su trabajo de Telegrafista: atendía el teléfono y telegramas que llegaban al pueblo. Vivíamos anexo a las oficinas- . Administraba los cafetales, ganado, cañales, molienda. También el cine que era el primero en proyectar películas de Tarzán, Cantinflas. Siempre tuvo tiempo para jugar con sus hijos. Al preguntarles a mis hermanos de mi padre. Ninguno se expresa mal de él. A todo nos castigó para corregirlos, pero siempre tenía una sonrisa para su hijos y una broma. Alfredo mi padre murió en 1967 de 72 años, ya retirado. Yo de 15 años, entonces FOTO EN LOS CAÑALES. Con mi Papá Alfredo y agrónomo de la ciudad. Veíamos una variedad de caña que era mejorada, dijeron. En cañales de molienda de LÁZARO LÓPEZ – FINCA SAN LÁZARO, en cantón San Juan Nahustepec, MI TIÓ LEJANO, Dominga Valencia – Madre de Don Lázaro- era prima de Fidelia Argueta Valencia – Mi abuela materna- Esta foto fue tomada en cañal enfrente del portón de la molienda. Daban al chiquero. De niños conocíamos las propiedades de los familiares. Con Virgilio, Alejandro, Rolando vagábamos los tres meses de vacaciones escolares de fin de años por todas las fincas. Virgilio quedó colgado en un palo de café por hacerse de TARZAN con MEMO CABEZAS. Se quebró el brazo. El bejuco se reventó y PUM al suelo. A Nelly un machetazo a Morena por partir un coco. ¡Fu¡ Aparece este escrito que es una tarea para traducirlo al inglés en mi clase de TALK 1 en EL INSTITUTO CENTROAMERICANO de Santa Tecla. THE PERSON THAT I ADMIRE. 9 de Octubre de 2012. Capítulo 11 Finca ARTEMIA Las primeras palmeras que se sembraron en el pueblo; se habían hecho altas. También unos árboles de coco: altos y esbeltos. Parecían escoltas custodiando a Nonualco. Las palmeras y cocoteros observar la montaña y el mar todo el tiempo. Una casa de cuatro corredores, un patio – La Trilla- donde se secaba la cosecha de café cada año y luego llevada en carreta halada por bueyes. Llevados a Zacatecoluca para el beneficio de café. En la entrada del pueblo con agua potable traída de la montañita. Una casita especial para cocina con amplios polletones. El suelo de ladrillo de lujo traído de Europa: En barco, luego en tren y por último a lomo de mula hasta Nonualco. Una Quinta de campo donde Don Chemita solía vivir con su familia en tiempo de cosecha de café. Don Chemita siempre iba a sus fincas en su bestia vestido con traje formal: de saco y corbata. El ganado te daba la bienvenida en la entrada de Artemia. El ambiente era natural y parecía un nuevo paraíso. Los enfermos que padecían de los nervios eran traídos desde del hospital de Zacatecoluca para restaurar su salud en este ambiente paradisiaco. A los tres meses de su estaría en Nonualco, regresaban sanos. Reporta el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, en su libro SAN PEDRO NONUALCO. Aire fresco de montaña todo el día. En luna llena una vida nocturna con paisajes inolvidables. Celajes por doquier. Puestas del sol impresionantes con fondos de mar. Finca Artemia, su nombre en honor a la primera esposa de José María Burgos; Alcalde del pueblo y diputado del departamento de la Paz. 1925. Capítulo 12 Herederos De Una hermosa Fortuna De Recuerdos. VIAJE A CHAMPATO Dos nietos habían nacido a Don Chemita Burgos: Alejandro y José María López. Se hizo un viaje a la finca de CHAMPATO para que los dos niños de tres años demostraran sus habilidades en la natación en la poza de la finca. 50 bestias se aprestaron para llevar la caravana a la finca – molienda de caña de una caballería de extensión el cantón San Ramón. Que linda con Santiago Nonualco-Río Champato pertenece a La Paz en El Salvador. CHAMPATO. 1940 Un día en posa de Champato. Los jinetes de la ciudad de san Pedro Nonualco preparan los caballos para el día de campo. Habrá una demostración de los nietos de Don José María Burgos – Diputado y alcalde de la ciudad- en la posa, ubicada en la molienda de caña. Esto cerca de la cueva del Anastasio Aquino. Alejandro y José María, sus nietos. Hijos de Ángela y Esperanza. Con un tecomate en el hombro como salvavidas Alejandro Burgos hace demostración de su nado a solo dos años de edad. Sus tíos – Pedro, Eduardo, Rafael - y abuelos admiran sus destrezas. Un día en la posa de Champato, a 10 kilómetros de la ciudad. Cerca de Santiago Nonualco. Los jinetes y las carretas haladas con bueyes regresan ya noche al pueblo, después de un día feliz. Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..) CHAMPATO Un día en posa de Champato. Los jinetes de la ciudad de san Pedro Nonualco preparan los caballos para el día de campo. Habrá una demostración de los nietos de Don José María Burgos – Diputado y alcalde de la ciudad- en la posa, ubicada en la molienda de caña. Esto cerca de la cueva del Anastasio Aquino. Alejandro y José María, sus nietos. Hijos de Ángela y Esperanza. Con un tecomate en el hombro como salvavidas Alejandro Burgos hace demostración de su nado a solo dos años de edad. Sus tíos – Pedro, Eduardo, Rafael - y abuelos admiran sus destrezas. Un día en la posa de Champato, a 10 kilómetros de la ciudad. Cerca de Santiago Nonualco. Los jinetes y las carretas haladas con bueyes regresan ya noche al pueblo, después de un dia feliz. NOCHES DE LUNA EN LA MOLIENDA Viento suave y luego arrecia formando mini torbellinos. El cocotero testigo de la escena. Olor a molienda llevan los vientos de Enero en San Pedro Nonualco. Olor a caldo de caña, bagazo tirado en el suelo. A lo lejos viene la carreta cargada de caña que guía con su vara el campesino con sombrero. ¡Que fragancia¡ que tranquilidad en la noche de luna de molienda en mi memoria que te incitan a meditar. FARMACIA ORELLANA. Por muchos años allí. Dr. Miguel Orellana y familia dueños. Doña MARÍA LUISA ALVARADO, primera mujer alcaldesa de SAN PEDRO NONUALCO. Miguel, primer aviador. Se estrelló en la montañita por venir a saludar a los nonualcos desde su nave. Pegado a esa casa estaba el TELÉGRAFO, donde viví 10 años de mi infancia. Gratos recuerdos, - No fue el primero. El primero fue Milo Palomo y el segundo Popella Velázquez lito fue el tercero. Dice Salvador Moran. - Mario E Cierra. Las gradas es el mejor punto de referencia y no aparecen en la foto. Pienso que abajo de las gradas estaba la farmacia Orellana y el telégrafo! NOCHES DE LUNA EN LA MOLIENDA Viento suave y luego arrecia formando mini torbellinos. El cocotero testigo de la escena. Olor a molienda llevan los vientos de Enero en San Pedro Nonualco. Olor a caldo de caña, bagazo tirado en el suelo. A lo lejos viene la carreta cargada de caña que guía con su vara el campesino con sombrero. ¡Que fragancia¡ que tranquilidad en la noche de luna de molienda en mi memoria que te incitan a meditar. EL PORTILLO, EL ROBLE. CASA ABANDONADA – Finca La Joya de familia Gálvez- Prieto-, NOPALES, CAFETALES. HOY MIERCOLES 9 DE MARZO DE 2016 Camino a pie y bestia. Antigua calle a Guadalupe, Verapaz y Molineros – Estación del tren- para tomar el tren a San Salvador. 1900 a 1940. En el PORTILLO están los mojones entre el departamento de La Paz y san Vicente. Belleza de la naturaleza entre cafetales y montaña. Antes que no había tren, las gentes de San Pedro Nonualco viajaba por los TEPEZONTES, cruzando el rio Jiboa, bordeando el lago de Ilopango, hasta llegar a la capital. Era viaje de 3 días en lomo de mula. A mi madrecita la traían a la capital para estudiar en el colegio María Auxiliadora . 1920. AMÁCIGO DE CAFÉ. Pude apreciar un almácigo de café en su respectiva enramada de palmas. CASA ABANDONADA. Esta casa es usada para descansar para las cortadoras de la cosecha de café. También para pesar el café y bodega para abono. A Vicente Gálvez y José Vélez les encontré aquí y tuvimos plática del recuerdo. También esta casa sirvió de descanso a los insurgentes en la guerra civil salvadoreña. También el ejército dormía en esta casa. No es habitada. De esta casa a 100 metros de distancia está el Portillo, desde donde se puede ver la ciudad de Guadalupe en el departamento de San Vicente. A 3 KILÓMETROS del Portillo. Cuando mi abuelo JOSÉ MARIA BURGOS fue electo Diputado por el Departamento de La Paz en 1923, cuenta mi hermano Pepe, que lo vinieron a encontrar los pobladores de SAN PEDRO NONUALCO en caravana de caballo y reventaron cohetes. De Alegría que había sido escogido por el presidente QUIÑONEZ MOLINA. En los potreros se usa esta palabra, Portillo. Cuando el ganado ha abierto un Portillo en el potrero. Allí se sale. También se usa como pasadero para gente. Por muchos años esta palabra fue muy usada en el pueblo. El Portillo es un lugar entre cafetales y es donde está la frontera entre el pueblo de Guadalupe y San Pedro. También allí está la división entre el Departamento de San Vicente y el de La ¨Paz. Está a 4 Kilómetros de la alcaldía cuesta arriba entre fincas de café. Con Eric, mi hijo de 17 años, Mauricio Navarrete, lugareño y José Cortés, lugareño nos dispusimos a visitar el lugar. Fue un 25 de marzo de 2002. A medida que avanzábamos la calle se estrechaba y se volvía pedregosa. Llegamos a un empedrado que parecía lo había hecho en el siglo antepasado. Parecía mis dientes de disparejos. Llegamos a un lugar donde ya no pasaba vehículo. Retrocedía para introducir el vehículo en la entrada de una finca. Pensamos pedir permiso para dejarlo, mientras caminábamos a pie hasta el lugar propuesto. Gran sorpresa: Encontramos en la casa de campo de cuatro corredores a uno de los ciudadanos de San Pedro respetables. Se trataba de Chentío Gálvez. Nos vieron algo raros al principio. Quizá pensaron éramos malvados que los íbamos a secuestrar. Me conoció Chepe Vélez. Dijo: “Este es uno de los Barillas”. Sí correspondí. Y comenzó la plática. Cuando yo era un niño de 5 años, oía decir que había venido Chentío de San Salvador a Vacacionar. El era un adolescente con zapatos tenis y con una pelota de basketball en la mano. En la plática me dijo había jugado con Chorro de Humo, uno de los mejores basquetbolistas de El Salvador en tiempos pasados. Don Chepe Vélez- portorriqueño- de 65 años hizo remembranzas de tiempos pasados en el pueblo. Se acordó del cine de Pepe, mi hermano y que al comienzo de la función, Pepe, colocaba la bocina de cono- intemperie, enfrente de la enorme casa de adobe. La canción que estaba de moda era el Mambo. 5 y 8. Cuestioné a Chentío. Tiene 60 años y de herencia le dejaron los cafetales enfrente de donde estábamos. Su esposa americana chele. Dos hijos. Me enseñó la foto de sus papas ya fallecidos como de sus hijos. Muy amable Vicente Jr. 12 LOS CAFETALES LA PLANTACIÓN DEL CAFÉ LA INTRODUJO EL GENERAL GERARDO BARRIOS EN 1850. ANTES LO QUE SE SEMBRABA ERA EL AÑIL EN EL SALVADOR. DESDE ENTONCES LAS PARTES ALTAS DEL PAÍS – 700 A 2000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR- SE HA SEMBRADO Y RESEMBRADO. SAN PEDRO NONUALCO ESTA A 640 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y FUE PLANTADO CON EL GRANO DE ORO. LA SIEMBRA ERA OBLIGATORIA. ERA LA SALVACIÓN ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS ENTONCES COMO AHORA LA MAQUILA, EL TURISMO Y LA EMIGRACIÓN DE MANO DE OBRA A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA. Remesas. DESDE NIÑO ME LLEVARON A PEPENAR A LOS CAFETALES- RECOGER- EL GRANO QUE CAE DE LA MATA DE CAFÉ QUE LLEGA ELEVARSE A TRES METROS CON SUS RAMALES. A MEDIODÍA RECOGÍAMOS CHIRIVISCOS Y HOJAS SECAS PARA HACER EL FUEGO DONDE CALENTÁBAMOS LAS TORTILLAS Y LA COMIDA. CON HAMBRE SE SENTÍA RICA LOS ALIMENTOS. LOS MOSQUITOS Y LOS ZANCUDOS NOS HACÍAN DIFÍCIL LA VIDA, PERO TENÍAMOS QUE RECOGER LA PEPENA, PUES ÉSTA LA USABA MAMÁ PARA HACER EL CAFÉ QUE SE CONSUMÍA TODO EL AÑO. CUANDO LA PEPENA LLEGABA A CASA EN SACOS DE MESCAL LA DERRAMÁBAMOS EN LA ACERA DE LA CASA PARA QUE SE SECARA. ESTOS VARIOS DÍAS HASTA QUE EL GRANO ESTUVIERA COMPLETAMENTE SECO Y PODERLO PONER EN EL TABANCO DE DONDE LO BAJÁBAMOS CUANDO SE FUERA CONSUMIENDO EN EL TRANSCURSO DEL AÑO. MI FAMILIA HEREDÓ VARIAS MANZANAS DE CAFETAL. ALGUNAS VECES LE HICE DE CORTADOR. LUEGO DE CAPORAL: TENÍA QUE DAR LOS SURCOS A LOS TRABAJADORES Y EXIGIRLES QUE RECOGIERAN LOS GRANOS DE CAFÉ MADURO QUE CAÍAN CUANDO ELLOS CORTABAN. Yo de 10 a 15 años. EN LA TARDE LES RECIBÍA Y PESABA LO QUE HABÍAN CORTADO Y SE APUNTABA. LUEGO EN LA YEGUA MARIBEL CARGABA EL CAFÉ Y LO IBA A ENTREGAR A LA AGENCIA DE CAFÉ. ALLÍ LLEGABAN LOS CAMIONES QUE LLEVABAN LA COSECHA DE CAFÉ A ZACATECOLUCA. ALLÍ ESTABA UNO DE LOS BENEFICIOS. EL DÍA SÁBADO LES PAGÁBAMOS. LOS GUARDIANES DELA FINCA ERA SU DEBER AYUDARNOS A LA RECOLECCIÓN DEL CAFÉ. NOSOTROS CORTÁBAMOS LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE SEGÚN SI LA FLORACIÓN HABÍA SIDO TEMPRANA O TARDE. EL CAFÉ NUESTRO ERA CONSIDERADO COMO BAJÍO POR LA ALTURA EN QUE ESTABA SEMBRADO. EL DE MEJOR CALIDAD ES EL DE ESTRICTAMENTE ALTURA. TODOS LOS CAMPESINOS DEL PUEBLO SE VAN A LAS CORTAS DE CAFÉ. ES CUANDO PUEDEN HACER SUS AHORRO Y COMPRAR EL ESTRENO PARA NAVIDAD. ALGUNOS SE HACEN DE GRABADORAS, RADIOS . CUANDO LA COSECHA ESTA BUENA Y LOS PRECIOS INTERNACIONALES, TAMBIÉN ALGUNOS, PUEDEN COMPRAR SU BESTIA Y HASTA SU PEDACITO DE TERRENO. Cuando la fiesta de Jesús esta alegre es cuando ha habido buena cosecha. La fiesta de Jesús se lleva a cabo el 5 y 6 de Febrero. Vienen las ruedas, las dulceras, los historiantes, los viejos, la banda. El dinero maldito de Alberto Masferrer también se derrocha en las calles cuando los campesinos botan su sudor de su la temporada en licor. Para recolectar la cosecha de café se usaban sacos de entequen. Los pedíamos a la agencia. Venía nuevecitos y rotulados con la agencia donde entregábamos. Las pitas con que amarrábamos los sacos eran de pitas de henequén. Cuando el saco quedaba llenísimo le hacíamos un amarre que le decíamos de rosita. Los mozos alzaban los sacos llenos de café hasta sus lomos y caminaban hasta los camiones donde depositaban la carga. INFANTE CORTANDO CAFÉ. Mis años de infancia y juventud, los pase con mi madre, cortando café cada fin de año. Era terrible levantarse temprano y saber que aunque hiciera frío y la cama muy calientita, había que ir a la finca a cortar. A veces nos daban buenos surcos pero otras veces estaban entreverados y eso no era bueno, pues daba problema a la hora de escoger. De todo esto, lo más bonito era cuando llegaba el " quince " y había pago; a comprar, el estreno para Navidad y Año nuevo, así como los uniformes escolares del siguiente año. Sobraba algún dinerito para las estrellitas y los cohetillos, que nos volvían locos de felicidad. ! Aquellos Diciembre de que nunca volverán! Cuánto añoro esos años hermosos! El cine AMIGO fue fundado por Alfredo Barillas, mi padre; con Carlos, Delia, Marina, Antonio y José Salvador – Pepe, aún vivo-. Mis hermanos de apellido Barillas Burgos. En la casa de JOSÉ MARÍA BURGOS,- Ex diputado y alcalde del pueblo, en el centro de SAN PEDRO NONUALCO, JOSÉ MARÍA BURGOS: MI ABUELO. DIPUTADO Y ALCALDE. José Salvador Barilas Burgos – Pepe, mi hermano- viajo a Santa María Ostuma a exhibir la película. Había funciones para los niños de las escuelas del pueblo. Fuimos pioneros de la industria del Cine en mi pueblo con mi familia. GRATOS RECUERDOS DE MI INFANCIA http://josemariaburgos.blogspot.com/- Se comenzaba la función con el mambo 5 y 8 de Pérez Prado. 1957. Eran dos o tres rollos de la película. En medio de cada rollo había un TIME AUT. Para rebobinar el rollo y se colocaba el segundo rollo. La luz se apagaba al comenzar el segundo. PELÍCULAS EXHIBIDAS: TARZAÁN EL HOMBRE MONO TARZÁN CONTRA EL MUDO PEPE EL TORO NOSOTROS LOS POBRES. Pedro infante EL PRIMER CINE DEL PUEBL0. SAN PEDRO NONUALCO. 1955, 1955. MI familia había heredado una casa amplia en el pueblo que daba de calle a calle. Un octavo de manzana. Con un corredor largo, pila en el centro. Paredes de adobe de 3 metros de alto. Mi padre para motivar a mis primeros hermanos a iniciarse en la vida ideó comprarles un aparato de proyectar películas. El Cine Amigo. Pepe, mi hermano- Hoy de 92 años-, se encargaba de la proyección de las películas, mantenimiento del equipo. Marina y Delia: cobraban, atendían el cafetín. Carlos hizo las bancas. El cine Amigo fue un éxito: Películas de Tarzán con Weismuller .” Ustedes Los Ricos, Nosotros los Pobres”, “Pepe El Toro” con Pedro Infante. Las Películas se exhibían el sábado y el domingo por la noche. Cuando las películas eran buenas el pueblo se agolpaba a verlas. Pepe traía las películas de regreso a San Salvador. Eran alquiladas. Las películas eran de dos o tres rollos. Cuando se estaba exhibiendo había que esperar el cambio del rollo. Con el dedo índice de daban SEREGUETE. Mi hermano pepe tenía que retroceder la película y luego cambiarla. Algunas veces la cinta se atoraba y había que cortarla y luego pegarla para luego embobinarla. El día lunes se regresaba la película hasta San Salvador. Allí mismo se recogían las que se iban a proyectar la siguiente semana. Algunas veces se iba a proyectar película a Santa María Ostuma, el pueblo vecino. El cine terminó, cuando los aparatos se acabaron y no se compraron nuevos. El cine estaba a 10 metros de la Alcaldía y se anunciaba por alto parlante la presentación. También se ponía música antes de la proyección. El mambo estaba de moda. El mambo númerp 8 y 5 eran famosos: Aquí velo, Pérez Prado. https://www.youtube.com/watch?v=_95-hZwjJM0 Will Alveño me hizo recordar esta historia al subir en fb esta canción de JOSÉ LITO. Mi fan de mi niñez. Con Antonio Aquilar. José Lito tiene mi edad https://www.youtube.com/watch?v=HzvV7Fvb8NQ Son pocas las veces que se juntan dos de las voces mas increíbles en la historia de la música en Español - Aqui esta un video en la bella colaboración del vocalista Español Joselito y del gran intérprete, canta-autor y actor Mexicano Antonio Aguilar cantando la composición del compositor Cubano Ernesto Lecuona "La Malagueña" - Y a pesar de lo muy Andaluz y Español de esta tonada, tiene como un grito Nativo en su mensaje y es así mismo parte de un legado cultural a la vez... TOMADO DE MI LIBRO SAN PEDRO “MACONDO” NONUALCO San Pedro Nonualco, ciudad enclavada en las faldas del volcán Chinchontepec - San Vicente-,departamento de La Paz, El Salvador, a 640 msnm. 10 mil habitantes. Aquí capturaron al Mártir Anastasio Aquino. Esta es una MONOGRAFÍA de la ciudad. Capítulo 13 Cid Campeador se asoma a los Nonualcos Junto al Cid Campeador cabalga Don Quijote sobre las aguas del Atlántico en el barco de fantasía de los libros. A cientos de años por fin llegan a Nonualco. Capítulo 14 Ángela la grande salva del caos a huerfanitos y al Viudo. Ángela tuvo que sacrificar sus sueños de señorita, 22 anos, soltera para socorrer a 5 sobrinitos huérfanos; incluso Tonito De 8 días de nacido. Hubo novios de estima pero el destino es fatal, ambiguo y sorpresivo. Alfredo era su hombre. Ambos llamados a criar a infantes sin futuro y 6 más que llegarían. Kike número 13 de papa. Yo sexto de mamá. Infantes bendecidos. Desenlace. Ángela la grande salva del caos a huerfanitos y el viudo. Contrae matrimonio con ALFREDO. El vicentino sin rumbo ni destino. La niña que jugaba con la pareja en la hamaca viene a salvar del caos familiar. 6 hijos más llegan a Alfredo. JMB. Ángela y Toñito, Pepe 4 años. ** JOSÉ MARÍA BURGOS, CONTRAJO MATRIMONIO CUANDO ESTABA AGONIZANDO, CON FIDELIA ARGUETA VALENCIA. EL MATRIMONIO RELIGIOSO FUE OFICIADO POR EL CURA DE SAN PEDRO NONUALCO. Este matrimonio no tiene valor legal. Es solo para que el moribundo. EN LA FOTO FIDELIA CON SUS HIJOS EDUARDO, 18; PEDRO, 14; RAFAEL ANTONIO, 12; ANGELA, 16 Y MAURA ESPERANZA, 10. 1925? CUANDO DON CHEMA ERA DIPUTADO. RECORDAR ES VOLVER A VIVIR 1962. BODA DE ALEJANDRO Y TITA. CÉSAR VIRGILIO, estudiante de contador en Liceo Centroamericano ROLANDO. Estudiante de 6° grado en Seminario menor, Pío XII en San Vicente. Estudia para sacerdote católico. ANTONIO BORROMEO. Trabaja en el Banco Capitalizador de San Salvador OSCAR ENRIQUE. Estudia su 5° grado en la TIMOTEO LIÉVANO de San Pedro Nonualco. ÁNGELA. Hija de JOSÉ MARÍA BURGOS ANDRES ALFREDO. Vicentino emigrante a los nonualcos. ALEJANDRO. Trabaja en LA CONSTANCIA S.A. de los Meza Ayau. La Constancia le regala un barril de cerveza que se acaba luego en la fiesta en colonia 10 de Septiembre de S.S NELLY. Comienza su carrera docente en la escuela primera Antonio Hernández. MARÍA DELIA. Nieta de Alfredo y representante de su primer matrimonio con JESÚS BURGOS junto a TOÑITO. LIDIA CORALIA. Estudia en la Escuela Vocacional REPÚBLICA DE FRANCIA de San Salvador. La misa se llevó a cabo en la iglesia católica de colonia 10 de Septiembre de San Salvador. ********************** Kike e Inecita Cierra. Alcaldía y mercado al fondo. JOSÉ MARÍA BURGOS sentado con sus hijas: JESÚS Y MARIANA. SANTIAGO BURTOS atrás con Eduardo A. Burgos. NIÑOS: ANGELA, ESPERANZA, RAFAEL ANTONIO, PEDRO. Argueta Burgos VAJE A JIBOA EN CARRETA. EN LA GRADUACIÓN DE CONTADOR DE KIKE. DE LA ESCUELAL NACIONAL DE COMERCIO. 1970. CINE LIBERTAD, SAN SALVADOR. ALEJANDRO, NELLY, CORALIA, VIRGILIO- AUSENTE EMIGRÓ A USA- ROLANDO, KIKE. MAMÁ ÁNGELA. ANASTASIO MAGNO: TUS DESCENDIENTES Tenemos problema de identidad los Latinoamericanos: Cuando nos conviene decimos que tenemos sangre azul. Y cuando nos conviene decimos “Se me salió el indio “. Sinónimo de valiente y bravura . El mestizaje en El Salvador ha sido profundo a tal medida que no hay indios puros, naturales – como dicen en Guatemala.- Las tribus nonualcas se mezclaron con el mestizaje. FAMILIA VICENTINA. El ejemplo es mi padre Alfredo Barillas: MI PADRE, IDIALISTA Llegó a San Pedro Nonualco de 12 años. Nacido en 1896 en la ciudad de San Vicente. Mi abuelo Telegrafista de San Vicente y Zacatecoluca. Llega el abuelo Salvador Barillas , junto a su esposa Manuela y 5 hijos en 1910 a San Pedro Nonualco. Mi padre aprende el oficio y es telegrafista de mi pueblo por 25 años. Se casa, mi padre, con dos señoritas cafetaleras del pueblo hijas de José María Burgos, cafetalero acaudalado, diputado por el departamento de La Paz – 1924- 25, 26 -, Alcalde municipal. Jesús Burgos, primera esposa de Alfredo muere del parto de su último hijo Antonio. Viudo mi padre se casa con la señorita Ángela Burgos. Yo soy el número 6 de este segundo matrimonio. Nací y me crie en los telégrafos. De mis apellidos paternos y maternos, ninguna enlaza con Los Aquino de la región. Por Burgos, Mi bisabuelo Clara Burgos llegaron desde España con otros primos de apellido Prieto, Hernández, Gálvez. Llegando al Pueblo compraron tierra y cultivaron café, recién plantado en el parque cafetalero salvadoreño. Así mi Abuelo José Marìa Burgos, poseía con su familia: 200 manzanas de cafetal, 4 trapiches de caña, 10 cazas en el pueblo y su residencia un quinto de manzana el centro de San Pedro. Mi papá pegó en la pared la foto de Rigoberto López Pérez, el nicaragüense que mató al tirano Somoza. Cuando llegaban los políticos de la época era simpatizante del PAR de Fabio Castillo. Oí arengar a José Napoleón Duarte, frente a la Alcaldía y el telégrafo. Todo esto te va formando un cúmulo de información política que te sirve de insumo para decidir tu futura inclinación política personal. La mujer más bella de El Salvador de todos los tiempos está emparentada con familia nonualca: MARIBEL ARRIETA GALVEZ. Miss Universo No. 2 en el año 1955. Nadie le ha quitado el puesto en Centroamérica. Ganó el Título simpatía de ese año. Yo tenía 5 años cuando llegó la noticia en el pueblo que la sobrina de Doña Rosita Gálvez de Hernández había ganado el concurso Miss Universo. ¡Fue una alegría para el pueblo ¡ Yo vivía en el telégrafo, así tenía información de primera mano de lo que acontecía en el pueblo y el mundo. EMILIANO ZAPATA Y ANASTASIO AQUINO MARTIR ANASTASIO AQUINO Y EMILIANO ZAPATA LUCHARON POR DARLE LA TIERRA AL CAMPESITO. 100 años antes que Emiliano Zapata comenzara su revolución mexicana - el 20 de noviembre se celebró el centenario del inicio de la revolución mexicana - MARTIR ANASTASIO AQUINO Había luchado para que las tierras salvadoreñas fueran del campesino. Ver el blog: http://anastasioaquino.blogspot.com/. Al cumplir 100 años de ciudad SAN PEDRO NONUALCO el martes 10 de abril de 2012, http://sanpedrononualcocentenario.blogspot.com/, se apresta a tan magna fecha solicitando a la asamblea Legislativa se le otorgue el título de HÉROE NACIONAL a ANASTASIO EL GRANDE: A A N A S T A C I O EL GRANDE Por Enrique Barillas 15 de SEPTIEMBRE. 1960 MARINA B. BURGOS Equipo de BKB. 1955 Alumnos de Tercer Ciclo. Benito Juárez EL TELÉGRAFO. San Pedro Nonualco. Salvador Barillas y Manuela Zúniga llegaron a San Pedro Nonlualco en 1910? Procedentes de San Vicente; a pie pasaron por Verapaz, Guadalupe. Luego el Portillo: cresta a 1000 snm. Bajaron en medio del volcán de San Vicente y el volcancito de San Pedro. El abuelo Salvador venía destacado para ser el telegrafista del pueblo. Alfredo venía de 14 años. Graciela, Teresa, Ricardo. Todos infantes. El telégrafo alquilaba casa para operar. Antes - 1953- El Telégrafo estuvo enfrente de la casa de LAS VALLADARES a 50metros de la Alcaldía. Calle a la escuela pública Timoteo Liévano, donde hice mis estudios de primaria. Yo nací en la casa de uno de los telégrafos. Enfrente a la Unidad de salud, esquina opuesta de la Hermana Aracely Rodríguez de Díaz. El Gobierno compró casa enfrente de la Alcaldía y viví mis primeros años de infancia en esta casa. La fuimos a estrenar. Pegado a la FARMACIA ORELLANA. Rubén Cierra, Paco Cierra fueron discípulos del abuelo Salvador Barillas. Me lo comentó Don Rubén, cuando le tomamos en cuenta para darle un HIJO MERITÍSICO de San pedro Nonualco en el CENTENARIO. 1912*2012.- Con Celestino Palacios y Manzanares de la Casa de La Cultura. Esta foto fue tomada – 1953- en casa donde vivía Dr. Rodríguez. Antes vivió Fam. Vaquero, Pegado a la casa de Don Juan Gálvez. 50 metros de la alcaldía cuesta abajo. No es la casa Marina Barillas Burgos. Fuimos a vivir un año al CABRAL, 1960 – Quinta Tierra Prometida- a 200 metros del Calvario del Pueblo. Luego pasamos a vivir enfrente de casa de Familia Alfaro a 100 metros de Iglesia El Calvario. Calle Principal INSURGENTES – Hoy Peña- Debido a la escases de líneas telefónicas en los años 50, existían, entonces, "oficinas del telégrafo" con uno o dos teléfonos, como el de la foto; cuando llamaban a alguien, el pobre telegrafista tenía que caminar a la casa de la persona para que fuera a responder su llamada. Eso sí era servicio. Cita telefónica. Yo fui a citar a varios usuarios de 7 años. Henry Burgos escribiendo. La Historia es vida dos veces. CAPITULO 15 Discrepancias por herencias. Nuevas generaciones. DE BURGOS A NONUALCO. PRESENTACIÓN . NOVELA HISTÓRICA. Autor: Enrique Barillas 20 mil leguas de viaje entre ciudades. Media rotación del planeta Tierra para llegar de la ciudad de Burgos, al norte de España, hasta la cintura ístmica en Centroamérica: El Salvador. A caballo, en barco, a pie. Por fin llegan los caras pálidas íberos a Nonualco. Tribus Nonualcas. Por ser tribus gemelas les nombran con los tres discípulos más cercanos al Mesías: Jesucristo. San Pedro, San Juan y Santiago en el departamento de La Paz, El Salvador. En el centro de AMÉRICA. NONOALCAS Hacia el años 950 D.C., Topilzin cambió la capital tolteca a Tula, más allá del valle de México. Pobló en parte la nueva ciudad, según cuenta la leyenda, con gente nonoalca –Sordomudos-, lo cual no es más que una manera de decir, que llevó a Tula, gente que no sabía hablar en tolteca. Sin duda eran sobrevivientes del ataque chichimeca contra el valle de México, que habían conservado elementos de la civilización teotihuacana. Su habilidad artística resultaba superior a la de los toltecas de la época, quienes no se habían alejado que unas generaciones de la barbarie chichimeca, y Topilzin los puso a trabajar – A los nonoalca- ,esculpiendo estatuas, haciendo finas vasijas de cerámica y construyendo grandes templos. Viajaba, YO, a México en una COASTER microbús con los jóvenes de la Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo: Alfa y Omega. 1976. Dos días de recorrido por tierra. Un rótulo me llamó la atención: NONUALCA. Una ciudad moderna llamada Nonualca. Mi pueblo natal se llama NONUALCO; que hace este rótulo aquí a dos mil kilómetros de mi pueblo querido: SAN PEDRO NONUALCO. Me pregunté. Emigraron hacia el sur, Centroamérica llegando a poblar región nonualca – Rio Jiboa, hasta rio Lempa, a la redonda del volcán de San Vicente- Chinchontepec. De Burgos a Nonualco traza un recorrido del humano. Los recorridos son múltiples por los cinco continentes. Emigración. El apellido de los salvadoreños lo heredamos de los españoles. Alvarado por Don Pedro. Burgos mi apellido, ciudad importante en el norte de España. Del Cid Campeador. He aquí uno. Ha volado como el virus COVY20 por la Tierra. Esta es una Novela Histórica: DE BURGOS A NONUALCO que trata de recoger y recordar la historia de nuestro pueblo querido. Que disfruten. El Autor https://libroselsalvador2017.blogspot.com/2020/07/de-burgos-nonualco-libro-mezcla-de-razas.html GENEALOGÍA. Burgos Árbol Genealógico. Hugo y Mariana Burgos, hijos de José María; soltero en LA Libertad, puerto.1900. Regresó a San Pedro Nonualco, papá soltero y contrae matrimonio con Artemia Hernández: nacen Ramón y Jesús Burgos de esta Unión. De LA Libertad vienen a Nonualco a vivir sus hijos: Mariana y Hugo que nacieron en el puerto de La Libertad. Conviven con hijos de Alfredo y Jesús en casa histórica construida en 1903. Artemia fue prima hermana de don Joaquín Hernández. Viudo don chemita se juntan con Fidelia Argueta Valencia. Nacen Eduardo, Ángela, Pedro, Esperanza y Rafael Antonio. Contrae nupcias con Fidelia ya anciano. Otra familia. Chele Toño. Carmelita, chilizate. Santiago, primo de Chema. Clara Burgos, papá de Chema. Ya para morir iba a cambiar su testamento. , envía a Mateo Argueta a Zacatecoluca a traer el abogado para cambiar el testamento. La mitad de la casa la heredan a los hijos de Fidelia. Datos proporcionados por Ángela en vida. Pepe comenta lo mismo. Otros informantes: María Teresa Burgos Barillas .. Hija de Ramón Burgos José Salvador Barillas Burgos. Hijo de Alfredo Barillas Súniga Jorge Valencia, Sobrino de Fidelia Argueta Valencia Tragedia familiar. Fallece Jesús Burgos, esposa de Alfredo dejando 5 huerfanitos. 1936 Fidelia Argueta y familia rescatan y apoyan. Delia a Santa Ana aprende a hacer dulces, siendo una niña, Pepe a Usulután aprende armería y mecánica con Pedro A. Burgos; Carlos administrador finca de Núñez en La Laguneta; PEPE en Santa Clara, San Vicente. Antonio en Banco Catalizador. Alfredo gestiona empleo con Dr. Guerrero, su primo – Cardiólogo- de San Vicente para Antonio en Banco Catalizador, para Alejandro en La Constancia. Alfredo y Ángela dan estudios a Antonio hasta 9 grados. Primera Promoción de San Pedro Nonualco. Benito Juárez. Familia Unida. Nos dejaron terrenitos de recuerdos y educación hasta donde se pudo. Alcanzó la colcha. 100 años de Pepe en el Cabral. 26 de Dic. 2021 Fuentes: José Salvador Barillas- Pepe, nieto de José María Burgos Alicia Argueta Burgos,- Hija de León Burgos María Teresa Burgos Barilla- Hija de Ramon Burgos. Testamento. Alfredo quería que la casa histórica de José María Burgos quedara a favor de los 5 huérfanos y su derecho cómo esposo de Jesús Burgos. Éste derecho el podría pasar a quién el quisiera en el futuro. Le correspondía por ser esposo de Jesús Burgos. 1/6 de todo el cuerpo. Los varones dijeron, no. Queremos cafetal y molienda de caña. Nada más. Viviremos de la agricultura. Carlos, Pepe y Antonio. La casa para las hembras. Delia y Marina. Costumbre antigua de proteger a las mujeres. Mi padre injusto, pensé. Todos debian quedar con casa donde vivir en el futuro. No. Pepe me comenta. Casa histórica pretendida por Ramón Burgos e hijos de Fidelia Argueta de Burgos (segunda esposa de José María Burgos. El testamento se iba a cambiar. Chemita moribundo. Mateo Argueta regresa camino a Zacatecoluca sin abogado. 191930. Cuerpo de testamento era de casa histórica, finca Mendez en cantón San Ramón spn, 20 manzanas; finca Pacheca, San Juan Nahuistepeque, 16 manzanas; finca Montañita , 12 manzanas. Todo el cuerpo en 6 derechos. Alfredo incluido. 6 nietos De JMB. Todos tenían 1/6 en todas las propiedades. Casa y fincas. Alfredo opta por solo 1/3 de la Pacheca( 5 manzanas) Él tenía herencia en 1/6 de casa e inmueble. Eduardo Argueta es testigo en reparto. Todos contentos del reparto. En el camino apareció un elemento que trajo descontento en el reparto. Henry Burgos. Piensa. 13.6.22- Capitulo 16 A mi Jerusalen Nonualco. Poema A MI JERUSALÉN, SAN PEDRO NONUALCO Tierra de valientes: Mártir Anastasio Aquino, ejemplo En El Salvador y el mundo. Su Revolución en marcha Eres soberbio y fuerte: ejemplar de tu raza, Anastasio De las tribus nonualcas: San Pedro, San Juan y Santiago Mis pensamientos vuelan a la ciudad de San PEDRO Nonualco En busca de los recuerdos de mi infancia: ¡Allí están¡ El hogar donde yo viví, Mi primeras letras aprendidas, mis primeras novias, Las navidades, las casas de teja y madera; las calles empedradas. Los caballos con carga de café, las carretas haladas con bueyes, Las piscuchas coqueteando volando en los vientos de verano. Mi patria en pequeño, mi pequeño mundo, me persigue donde quiera. "Yo también una vez abrí mi corazón a la felicidad": Mi pueblo. Mi abuela Fidelia, mis padres y mis hermanos en el hogar de mis recuerdos Mis pensamientos vuelan a la ciudad de SAN PEDRO Nonualco Junto al rio JIBOA recordamos y alegramos nuestro corazón. «¡Oh patria mía, tan bella y apreciada!» “Chiquita mía” El volcán Chinchontepec, el océano Pacífico alborotan, mis deseos De volver a mi Jerusalén Nonualco. Ah, mi SAN PEDRO. Ah, mi SAN PEDRO Olor a molienda de caña, aroma de taza de café, chocolate hirviendo Chuco, tamales, pupusas, guineos, tortillas. ¡Comida gourmet natural¡ Aquellas fiestas de JESUS, sus Historiantes ; Semana Santa Sábado de Gloria al mar y a Champato. Un cielo en la montaña Naranjales, piñales, MAIZALES y flor de izote, mi reino. Vuelen, pensamientos en alas doradas, ¡Diviértanse¡ “De las escenas de mi juventud. Si llegara yo a olvidarte ¡Que la mano derecha se me seque¡ Si de ti no me acordara, Ni te pusiera por herencia a las nuevas generaciones "Oh, ¡el cielo se ha abierto!". Vivir mil veces. Remembranzas. ¡Achís¡, estos majes creen que solo ellos puedan hablar pulido Chiflido. Silbido, lenguaje gutural: ¡seguro para llamar la atención¡ Los guanacos podemos hablar español, y salvadoreño y kaliche Capiruchos, trompos, pepas, piscuchas, todo jugué ¡Monos cerotes a la Berga¡. Chingados, Cabrones, mierdas. Vocabulario juvenil nonualco. En la calle y en recreo. Yo Practiqué Tetuntes, Sereguete, Chunches, bolados, palabras de los abuelitos. Hoy: faisbuc, tuiter, cel, guasap, mesenyer, Palabras de hoy: Alumnos. ¿Qué pedo?, Mi nana esta emputada por hierva que me encontró. Nuevas expresiones de juventud nonualca. Saludemos la patria orgullosos en SAN PEDRO Nonualco El Sombrero Azul, Patria chiquita mía, Pulgarcito Guanacos “Hijos de la Gran Puta”: ¡Digan todos, tres veces¡ ¡Viva SAN PEDRO Nonualco, ¡Viva SAN PEDRO Nonualco¡ ¡VIVA SAN PEDRO NONUALCO, ¡ PENDEJOS ____________________________________________________________ A NABUCCO SAN PEDRO NONUALCO / *INSPIRADO EN EL Salmo 137 Y -Giuseppe Verdi. Ópera Nabucco. INCLUIDOS EN EL POEMA: *Poetas salvadoreños que le han escrito a El Salvador: - “los guanacos hijos de la gran puta,”. De Poema de Amor de Roque Dalton.-Gabriela Mistral: Pulgarcito; El Sombrero Azul; Patria Chiquita mía de Marvín Galeas Kikebarillas@gmail.com / NABUCCO SAN PEDRO / Nabucco es una tragedia lírica en cuatro partes con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Temistocle Solera, basada en el Antiguo Testamento y la obra Nabuchodonosor, de Francis Cornue y Anicète Bourgeois. Fue estrenada el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán, con Giuseppina Strepponi en el papel de Abigaille. Nabucco, rey de Babilonia./ "Yo también una vez abrí mi corazón a la felicidad". / "¡No soy un rey! ¡Soy un dios!"/ Vuela, pensamiento en alas doradas; vuela y asiéntate en las laderas y las colinas"/ "¡Dios de Judá!”./ "Oh, ¡el cielo se ha abierto!"/ Zacarías aclama a Nabucco como el servidor de dios y el rey de reyes. CAÉ JERUSALEN. 586 587/586 a. C.: Jerusalén cae en manos de los babilonios, acabando así el reino de Judá. Los conquistadores destruyen el Templo de Salomón en Jerusalén y envían al exilio a los habitantes de Judá, también como a los habitantes de Mashaj. Comienza el cautiverio de Babilonia de los judíos. 537 a. C.: los judíos llevados a Babilonia reciben permiso para regresar a Jerusalén, acabando así el cautiverio de 70 años en Babilonia. DÍASPORA NONUALCO: Antes de la guerra, durante la guerra y después de la guerra civil salvadoreña, tres millones de salvadoreños emigraron a USA, Europa, Asia, Australia África. Solo de mi familia hay unas 300 personas emigrantes. A ellos y a los sanpedranos de corazón va dedicado este poema: Henry Barillas. kikebarillas@gmail.com POEMA DE DAVID ESCOBAR GALINDO. Hilo de hormigas 141. “Si no recuerdas tu primera ilusión/ Ya eres inválido. Contra el olvido no hay más que una receta: La inspiración” Capitulo 17 Crónicas de San Pedro Nonualco. Crónicas de San Pedro Nonualco. Cristian Hernández CRISTIAN HERNÁNDEZ- Facilitador de la página Facebook. Crónicas de San Pedro Nonualco. Muy buscado por sampedranos. Incluyo en mi libro la información a fin de actualizar datos que van surgiendo. En busca de un doctorado. Nos invitó a la presentación de su tesis. Los Nonualcos y sus tribus. En Academia de Historia de San Salvador. Rey Prendes hizo pregunta. Todos los de la facultad en la mesa de honor Llegó a mi finca a enseñarme su libro SAN PEDRO NONUALCO. Tesis para su licenciatura de la Universidad Nacional. La tesis es de un doctorado, me comentó mi hermano Rolando. Pasó dos años consultado los libros de actas y acuerdos de la Alcaldía y Parroquia . Sergio, ex alcalde se los prestó. Espera todavía la alcaldía lo publique. No compré él libro pero pedí permiso a utilizar información de todos los alcaldes y sacerdotes de San Pedro Nonualco. . Él accedió. Rolando compro el libro y lo tiene como una joya en su casa. Nacho, el cartero y director de oficina de Correos por muchos años es su padre, Alicia es su madre¸ es muy conocida en el barrio El Calvario. Le visité en la nueva sede de CASA DE LA CULTURA DE SAN SALVADOR por los trabajos de mi investigación. Antigua sede de la orquesta sinfónica de El Salvador. Asistí a un baile en este local. Baile de la ENCO, Escuela Nacional de Comercio donde egresé de Contador en este local. 1967. Gracias Cristian en pensar en tu pueblito querido. Mucho que hacer. 1 MITO. Las fiestas patronales de los pueblos están llenas de aspectos míticos. En el caso de las fiestas de San Pedro NONUALCO , hay varias historias que ya no se suelen contar. MITOLOGÍA. Sipitio, Cadejo, siguanaba . En El Salvador. Quetzalcóatl en Centroamérica. Zeus Apolo, griegos. Inti, Perú. 262 municipios en El Salvador. Cada municipio tiene su patrón. Cada barrio tiene su imagen, cada canton también tiene su santo que le protege. La imagen de concreto de San Pedro se enarbola en la cúspide del templo en vez de la Cruz. Ostuma, una piña. ¿Antes de llamarse San Pedro Nonualco? ¿Cuál nombre le daban los indígenas? Henry Burgos. Piensa. 18. 6.22. 2 Nonualco. Aproximación. Histórica de tribus NONUALCAS. Procedentes de México. Alrededor del volcán de San Vicente, de Río Jiboa a Río Lempa se establecen. 1525, Pedro de Alvarado cruza Río Paz, Guatemala. Atonal lucha en Acajutla con caras pálidas íberos. Españoles Se encuentran con nativos nonualcos. Les nombran con Santoral. Corte celestial católica. Nombres de Tres Santos del círculo cercanos a Jesucristo llevan sus nombres; Pedro, Santiago y Juan. Nombres nativos se desconocen. Podrían ser: CHICHILCO, RÍO DE San Juan; Jalponga , rio de Santiago y Jiboa, Río de San Pedro. 3 Analco en Zacatecoluca. 1976. Enrique Barillas conoce la ciudad de NONUALCA en su viaje a México. Relaciona nombres. Son los mismos. Huyeron por pleitos en forma de adoración a Dios. Sacrificios humanos hacían los Centroamericanos. Los mexicanos nonualcos quedaron en México. No sacrificios humanos hacen. Nonualco moderno complejo urbano en Ciudad de México. Fundador antiguo de Mexicas. Dice web. Dr. Alajandro Marroquin investiga y escribe el libro. Joya histórica de El Salvador. Cada Pueblo y ciudad debe tener un libro semejante. Henry Burgos. Piensa. 20.6.22 4 Mascota. Fieles en todo lugar. Tarzan el perro de mi infancia. Murió sin dientes por la vejez. Le lloramos en Helipuerto de San Pedro Nonualco. Lacky o Lucky (era negro) el otro perro mascota de la familia. Yo 9 años. Vivimos un año en la finca Cabral, ( Yio estudiaba tercer grado con mi maestra Refugio Alfaro) luego al Calvario. Gratos recuerdos. No existe perro más leal que Hachiko...Excepto Argos, él espero por 20 años el regreso de Ulises (Odiseo) a Ítaca, y murió moviendo trabajosamente su cola tras ver a su amo regresar, siendo el único en reconocerlo tras su disfraz de mendigo. 5 Planificación. 1750 "El general en su laberinto"- Gabriel García Márquez.- San Pedro Nonualco. 1750. Ingenieros españoles que planificaron calles de San Pedro Nonualco en 175o. Entre barrancos y laderas en faldas del volcán Chinchontepe. la cuadrícula española se repetía en latinoamericana: parque con árboles de ceiba en el centro. Alcaldía en un costado, Iglesia católica en otro costado. Portales alrededor. Archivos de la parroquia a partir de 1700. Alcaldía 1600. Libros a conservar. Libros de promoción escolares. Timoteo y INACER. Sanpedrononualco . La ocupación del territorio latinoamericano, a través del análisis histórico, haciendo hincapié en las distintas maneras como las sociedades construyeron sus ciudades. Analiza el autor la ocupación territorial precolombina y colonial, pasando después a la época pos independentista y llegando a las últimas décadas. Este repaso histórico minucioso sirve para apoyar la tesis de la estrecha relación que une las formas de ocupación del territorio y los valores y estructuras de las culturas. Hoy 2022 llegó la peste, guerra mundial, web.internet. cambió todo. Henry Burgos. Piensa. 24. 6.22 6 Miedo. Valientes. “Y no tuvieron miedo " GAVO, Gabriel Márquez. Kike añade: Jesucristo ante el Calvario, Anastasio Aquino en iglesia Pilar de San Vicente; Romero y homilías en Catedral de San Salvador; Roque Dalton en sus poemas. Bukele sin miedo a USA, Hoy amigo de China y Rusia. Sin miedo dejaron huellas históricas en El Salvador y el mundo de valentía y de amor por su patria. Henry Burgos. Piensa. 25.6.22 7 Carbonera. Chepe Morales, Estifinio Ceron Cortés. Ambos de Ostuma . Trabajan cafetal, milpa a 1200 msn por 20 años. Conocen agricultura.. En San Pedro Nonualco. Yo tomo fotos para la historia. Santa Maria Ostuma El Salvador en miniatura se observa desde la montaña. Desde aquí veo mis pueblos MI San Pedro Nonualco y Ostuma. Guadalupe, San Vicente. Los sueño mega. La naturaleza canta: pájaros en sinfonía, el verde del bosque. Una maravilla. Enfrente el Chinchontepec / hermano mayor. 2300 msnm/ y el mar del sur al fondo. "Que asco y que tristeza comenzar a bajar." Las tres calles. El Rodeo donde capturaron al gigante Ana Aquino. Cantón la Carbonera. No quiero despertar. La naturaleza me habla. Henry Burgos. Piensa. 25. 6.22 Carbonera. Cantón La Carbonera de San Pedro Nonualco. 2022. Linda (Lindero) con Ostuma y Guadalupe. Chepe Morales Echegoyen , Estifinio Ceron Cortés. Ambos de Ostuma. Trabajan cafetal, milpa a 1200 msn por 20 años. Conocen agricultura. En San Pedro Nonualco. Yo tomo fotos para la historia. Santa Maria Ostuma, El Salvador en miniatura se observa desde la montaña. Desde aquí veo mis pueblos MI San Pedro Nonualco y Ostuma. Guadalupe, San Vicente. Los sueño – Imagino-mega. La naturaleza canta: pájaros en sinfonía, el verde del bosque. Una maravilla. Mi techo el Chinchontepec / hermano mayor. 2300 msnm/ y el mar del Sur al fondo. Pacífico. San Pedro, 640 msnm bajo mis pies. "Qué asco y que tristeza comenzar a bajar." Dice Ascensión de Alfredo Espino. Las tres calles. El Rodeo donde capturaron al gigante Anastasio Aquino. A solo 500 metros de la alcaldía de la ciudad Pétrica, Del calvo. Cantón la Carbonera. La directora de la escuelita Sra. Ceci Molina; Beneficio de Café antiguo Santa Rosa. Tres calles: una para Ostuma, Otra para la carbonera y otra para el Portillo (Camino a pie a Guadalupe, Verapaz y San Vicente. y volcancito. Carbonera nombre porque aquí se hacía carbón. Mucho bosque con árboles como Nacascol, Chaperno, Copinol. Cuando no había electricidad se consumía carbón en las cocinas de los hogares sampedranos. También había mielera: miel de abeja. No quiero despertar. La naturaleza me habla. Henry Burgos. Piensa. 25. 6.22 8 Reconocimiento. Reconocimiento por su labor con juventud de San Pedro Nonualco. Impulsando a jóvenes talentos a la excelencia. Becas San Pedro Nonualco. Ingenieros, Licenciados. Graduados de universidades de San Salvador. Gracias a la gestión de Dr. Rolando Barillas. 2022. Rolando es deportirta bkb y agricultor. Recibe diploma de manos del alcalde Bayona En el marco de la celebración de las fiestas patronales de Parroquia San Pedro Nonualco . Otros Reconocimientos: Rafael Burgos, Seleccionado Nacional de Futbol y actualmente en Zacatecoluca con Platense; Eduardo Salguero, agricultura; Roberto Sánchez impulsa el turismo en la ciudad; Ángel Cerón, líder en la Hacienda Vieja. Felicita Jiménez, profesora retirada. Henry Burgos. Piensa. 27.6.22 Amarrar. Amarrar bien las herencias antes de morir. Al soltarlas hay sorpresas. Justicia perfecta:! nunca,! sólo la divina. Henry Burgos. Piensa. 28.6.22 9 Mitos Todos los pueblos de la Tierra tienen o tuvieron sus mitos. Tratando de explicar lo inexplicable: fenómenos naturales como el rayo, crearon a Zeus; El futuro les conmovía: inventaron el cielo e infierno. San Pedro es patrono de los pescadores en Brasil. Patrono en San Pedro Nonualco. Venerado por generaciones el 29 y 30 de Junio. Mi nombre sería Pedro si hubiera nacido en esta fecha, pero tarde dos días más, dijo mi madre. Nací el primero de Julio, en la partida el 2; mis padres por no pagar impuesto por tardanza en el asiento en la Alcaldía, corrían unos días. *** 10 EL SILENCIO EN LA «ALZADA» DE SAN PEDRO. Ahora no se repara mucho en eso, pero antiguamente, el hecho de que se diera una misa concelebrada y cantada, marcaba una ocasión especial en la vida parroquial de la comunidad; y desde luego, implicaba costos que podrían llegar a ser exorbitantes. En estas ocasiones especiales la suntuosidad del culto era una muestra concreta de fe, devoción y entrega. Aunque no hay duda de que, formalmente, la parte más solemne de la fiesta patronal es esa misa del 29 de junio (que es, en realidad, el verdadero día de la fiesta de San Pedro y San Pablo); tampoco hay duda que el «rezado» concentra las mayores muestras de la piedad popular de los sampedranos. Una costumbre que el Dr. Marroquín describió, pero muy poca gente recuerda, es que en el momento en que la imagen de San Pedro era «alzada» para subirla al carro, reventaban centenares de cohetes y todas las personas, estuvieran dentro o fuera de la iglesia, se arrodillaban guardando un silencio imponente. El silencio, como muestra de solemnidad, representaba ese momento donde el «patrón» se dispone a recorrer las calles de su pueblo. Se daba ahí una conexión especial que, ahora, parece más débil que nunca. ___ La imagen que acompaña este texto, según nos indican, fue tomada por Nicolás Melara. Si alguien conoce el año, el dato sería de mucha utilidad. 11 ***- LOS «SAMPEDRITOS» Siendo la fiesta patronal la principal de la comunidad, los preparativos para ella debieron ser particularmente importantes. Hacia 1844 ya se tiene registro de la existencia de una cofradía bajo la advocación de San Pedro, que sin duda debió ser la encargada de organizar las actividades. Como tal, esta cofradía poseía «tierras de santo» de donde se obtenían los productos agrícolas que habrían de ser utilizados para los día de fiesta; es casi seguro que también se daba crianza de ganado, y es muy probable que, además, hubiera cultivos como caña de azúcar, que cubrían las necesidades del festejo, pero también permitía que los excedentes fueran vendidos para obtener dinero en metálico. Además de la obligación de celebrar la fiesta principal; la cofradía tenía que correr con los gastos de las misas «meseras» que eran las que se mandaban a decir cada mes, en nombre de su titular, y que representaban uno de los renglones más importantes para los ingresos de la parroquia; así mismo, contribuían con otros gastos como la compra de velas para la iluminación del templo, y demás requerimientos específicos que el cura párroco les hacía. Para sufragar todos esos gastos era necesario, además del trabajo comunitario en las «tierras del santo», la realización de «velaciones», «demandas» y «entradas». En este sentido, uno de los mecanismos que ya casi quedó en el olvido, pero no hace mucho tiempo aún era practicado, era la devoción de los «sampedritos» o «pedritos». Los «sampedritos» o «pedritos» eran imágenes pequeñas, usualmente réplicas de la imagen del patrono. Su misión era doble: por una parte, fomentar el culto y la devoción al santo; por otra, servir de mecanismo de recolección de ofrendas. Con relación a la primera función, la idea era que hubiera la mayor cantidad de imágenes dispersas por todo el territorio de la parroquia; cada una de estas imágenes permanecía todo el año en casa de una especie de mayordomo local, usualmente alguien que tenía una particular devoción por San Pedro. Él o ella se se encargaba de organizar rezos y otras actividades; y en general, de mantener la imagen adornada con velas y flores, y en un lugar visible donde podría acudirse a venerarla en cualquier momento. En la víspera de la fiesta patronal se hacía un rezo solemne, en algunos casos se contrataba música de pito y tambor, y se repartía refrescos y pan a los visitantes. El ciclo culminaba con la organización de una «entrada» que se dirigía a la cofradía principal. Todas estas actividades tenían la finalidad de recoger limosnas durante el año, lo recaudado se entregaba a la cofradía principal por medio de la «entrada» ya referida; así se cumplía la segunda función. Estos «sampedritos» o «pedritos» eran muy conocidos en barrios y cantones. Todo mundo conocía a sus mayordomos y gustaban mucho de participar en estas celebraciones que eran más comunitarias, más íntimas, y quizá más significativas. Solo por poner un par de ejemplos, hacia 1968 en cantón El Lazareto la mayordoma era Doña Santos Rodríguez; en cantón La Comunidad la mayordoma era Doña Concepción Méndez de Cornejo; en cantón San Ramón el mayordomo era Don Antonio Argueta; en cantón Hacienda Vieja el mayordomo era Don Rosendo Pérez; en cantón San Juan Nahuistepeque el mayordomo era Don Narciso Martínez; en barrio Guadalupe la mayordoma era Doña Julia Hernández; y en barrio El Calvario el mayordomo era Don José Bayona. Todo mundo habla hoy de que estas fiestas no son tan importantes como las de febrero, pero no parece comprenderse que lo que se ha perdido es la dimensión comunitaria del festejo, y su significado religioso. A diferencia de las fiestas de febrero, en las fiestas patronales la municipalidad tiene un protagonismo más decisivo; en la medida en que progresivamente la comuna ha ido contando con más recursos su programa de actividades se ha ido imponiendo sobre el programa religioso, opacándolo. Sin duda, se extraña el simple sonido del pito y el tambor…. *** ¿Recuerdan algún «sampedrito»? ¿Qué mayordomos o mayordomas de barrios y cantones recuerdan? 13 LA IMAGEN «ANTIGUA» DE SAN PEDRO. Las fiestas patronales de los pueblos están llenas de aspectos míticos. En el caso de las fiestas de San Pedro, hay varias historias que ya no se suelen contar. Por ejemplo, en su investigación de inicios de la década de 1960, el Dr. Marroquín indicaba que la imagen «antigua» de San Pedro, que se usó por muchos años en los oficios religiosos de las fiestas patronales, era resguardada en una urna, dentro de la iglesia, y no se sacaba más de ese lugar. La decisión de no sacarla del templo se tomó después de que los pobladores observaron que, durante tres años, se había sentido un temblor cuando bajaban la imagen del carro donde había sido paseada por el pueblo. El hecho fue comprendido como que «San Pedro ya no quería más paseos», y en adelante, ya no se sacó en procesión. Entonces se adquirió una imagen «moderna» del apóstol, y en lo sucesivo, fue esa la que se utilizó para las procesiones. ¿Aún existe esa imagen antigua? ¿Dónde está? ¿Habían escuchado esa historia? ¿Qué otros datos, relacionados, se conocen? *** SAN PEDRO NONUALCO: 1977 Siempre es curioso pensar que el tiempo es el ojo del huracán que se devora la vida. Un día sale el sol. Otro día, todo termina. Aunque el pueblo cambie -porque tiene que cambiar- quedan retazos de lo que fue, desde ahí se tejen tantas otras historias, que un día también se olvidarán… Estamos hechos de olvido. __ Nos indican que este video fue tomado por Mario Cierra, en 1977. También nos informaron que Mario murió hace poco tiempo. Mario Cierra, nieto de Doña Inés Rodríguez de Cierra. 14 Primera Boda evangélica luterana en El SALVADOR. 1913. San Pedro nonualco. Desde Ilopango pueblo, llega Roberto Bender; misionero USA. , junto a dos diáconos, a pedir la mano de la señorita de 18 años, Inés Rodríguez, hija de María Rodríguez. Juan Cierra primer convertido al protestantismo, de Bender en Ilopango. Trompetista músico acompaña al predicador, USA citicen, Roberto Bender, MCA ( Misión Centroamericana) y se enamora de Inés. Cruzan el lago de Ilopango Cruzan el lago de Ilopango en lancha. Luego a caballo a Ostuma y San Pedro nonualco para pedir a la linda y hermosa dama. La boda se lleva a cabo en San Pedro Nonualco; Oficia Bender. Nace Inés Cierra h., la primogénita y se congrega en la primera iglesia Bautista de San Salvador, 1970. David Cierra (Hijo de Don Juan) llega a ser diputado por Usulután y participa en la insurrección fallida de Duarte. Francisco – Paco Cierra- aprende a telegrafista con familia Barillas – Mi abuelo Salvador- . La semilla del evangelio dio fruto temprano y tarde. 100 años le celebramos a Doña Inés Cierra en MCA en casa de su sobrina Aracely Rodríguez. Estas son remembranzas en el 125 aniversario de la MCA EN El SALVADOR. 2021 Henry Burgos. Información histórica dado el 2 de noviembre de 2021 en la ciudad de San Pedro Nonualco, El Salvador. Enrique Barillas; seudónimo Henry Burgos. Historiador, investigador. Web Site Builder. *** 15 CANTÓN HACIENDA VIEJA: LOS «TERRENOS DEL SANTO» En el trabajo de investigación que el Dr. Marroquín desarrolló a inicios de la década de 1960, da cuenta que, lo que ahora se conoce como cantón Hacienda Vieja correspondía a lo que, antiguamente, se conocía como «terrenos del Santo». Con el nombre de «terrenos del Santo» se aludía a un territorio asignado a una cofradía específica. Los miembros de la cofradía tenían la obligación de cultivar esos terrenos con el objetivo de que todo lo cosechado serviría para la celebración de las fiestas de su santo titular. Marroquín indica que los «terrenos del Santo» de lo que ahora es cantón Hacienda Vieja «tenían unas 12 caballerías y se sembraban con cacao, plátanos, guineos, arroz, maíz, frijoles y caña de azúcar. Los terrenos eran administrados por el "Tenance Mayor", jefe del Consejo de Tenances que dirigían la correspondiente cofradía». En esos terrenos, además del cultivo de productos agrícolas, se daba la crianza de ganado mayor y menor. Marroquín indica que, en los días de la fiesta, en la plaza «se destazaban las reses y los cerdos engordados en los "Terrenos del Santo" (Hacienda Vieja). Todos los miembros de la cofradía tenían derecho a comer gratis y lo mismo todas las personas forasteras que llegaban de fuera; por eso, ante la fama de las magníficas comidas que los sampedranos obsequiaban a sus huéspedes, acudían centenares de gentes de los lugares cercanos, menos los de Santiago Nonualco por ser enemigos de los de San Pedro». Durante la última cuarta parte del siglo XIX se sucedieron una serie de leyes que acabaron con las diversas formas de propiedad comunal; desde luego, eso repercutió directamente en la forma de organización de las cofradías, y a la larga, terminarían por condenarlas a su extinción. El Dr. Marroquín indica que los «terrenos del Santo» fueron vendidos a don Vicente Montes, lo que obligó a las cofradía a buscar otras formas de sustentación económica ¿Hay alguna relación entre este origen comunitario del cantón Hacienda Vieja, y su nivel de organización comunal, que aún en la actualidad les distingue? ¿Quién fue don Vicente Montes? *** 16 EL CHORRO DE LOURDES A finales del siglo XIX, en la medida en que la villa crecía, se experimentaron problemas en el abastecimiento de agua para consumo humano. Hasta ese momento las pequeñas fuentes, nacimientos y pilas que había, en varios lugares de los barrios, lograban satisfacer la necesidad. En 1901, con el objetivo de mejorar el abastecimiento de agua de la población, se construyó una caja de agua en la fuente que era conocida como El Chorro. El dinero se colectó por medio de una suscripción voluntaria entre los vecinos de la villa; en los trabajos de construcción se gastaron $118 pesos. La obra fue inaugurada por el alcalde, Alejandro Guatemala, el párroco y 9 filarmónicos; al acto acudieron muchos vecinos. El acto central estuvo a cargo del párroco que rebautizó el lugar con el nombre de Fuente de Lourdes. La Fuente de Lourdes no dejó de ser conocida por su nombre previo de El Chorro, los vecinos solo retomaron lo de Lourdes, lo que explica que, aun en la actualidad, sea llamada Chorro de Lourdes. A raíz de los temblores de 1932 y 1934, que ocasionaron estragos en la población, se creó la Junta Patriótica Pro Caja de Agua, que luego se llamaría Junta de Progreso. Esta entidad financió, en 1935, la construcción de una gran pila pública en el Chorro de Lourdes, la obra se inauguró el 15 de septiembre de ese año. El Chorro de Lourdes fue, durante mucho tiempo, la principal fuente de abastecimiento de agua para la población, en especial para los barrios aledaños. En el período de la guerra jugó un papel crucial, ante los constantes apagones eléctricos que paralizaban el suministro; también fue crucial en los más de diez años que el barrio San José, y parte del Concepción experimentaron serios problemas de desabastecimiento Y sigue ahí… un mudo testigo del proceso histórico de la comunidad de San Pedro. *** 17 TESOROS HUMANOS DE SAN PEDRO: DON FELIPE. Es fácil pensar la historia de las comunidades como la historia de sus élites, de sus grupos de poder, de los privilegiados. Si le preguntáramos a los y las sampedranas quienes han sido los ciudadanos más destacados de la comunidad, saltarían, de inmediato, más o menos los mismos nombres. Qué pasa con aquellos que, sin tener un puesto de poder, sin tener privilegios, sin formar parte de las familias más notables, dedicaron su vida a las tareas más rutinarias y humildes; y sin embargo, llegaron a formar parte de la identidad de la comunidad. Ellos y ellas son solo la parte visible de los miles de sampedranos y sampedranas que, a través de sus actividades diarias, contribuyeron al desarrollo de lo que ahora es San Pedro. Con su trabajo construyeron la riqueza que no siempre pudieron disfrutar; con su vida, produjeron y reprodujeron lo que significa ser sanpedrano; y sin embargo se pierden en un olvido ingrato que nunca reconocerá lo que hicieron. Ahí está la riqueza de San Pedro. Ellos fueron sus tesoros humanos. Más allá de la nostalgia y de la nota folclórica, no suele pensarse en ellos. Don Felipe, hombre callado y sonriente, representa a todos los que, como él, dejaron su vida en el pueblo. Y su pueblo solo les devolvió silencio. Ahora se lo recuerda, se le extraña y se le da su valor. Solo cuando ya no está. Quiénes son los tesoros humanos vivientes que ahora tiene San Pedro, y que solo se reconocerán cuando ya no estén? __ La imagen que acompaña este texto fue facilitada sin referencia de origen. Si alguien conocer al año o el propietario, agradeceríamos el dato, para dar los créditos respectivos. Hemos obtenido información que indica que la foto fue tomada por Don Nicolás Melara; por el momento, se desconoce la fecha. *** 18 QUERER ES PODER... CANTÓN LA COMUNIDAD. En el proceso histórico de las comunidades el surgimiento de líderes, capaces de organizar a la gente; gestionar los recuros, y materializar las acciones; han sido claves. En casi toda la historia de San Pedro Nonualco la iglesia católica fue el elemento aglutinador de la vida social y comunitaria. No es casual que muchos de los hombres y mujeres que formaban parte de algunas de sus estructuras ocuparan espacios de liderazgo que rebasaban su función puramente espiritual. En muchos casos, el «carisma» de las asociaciones en que se congregaban jugó un papel importante porque traducía en acciones concretas, de mejoramiento social, de promoción de la salud, de creación de infraestructura, etc; lo que se reflexionaba a nivel espiritual. En 1967, bajo el liderazgo de Don Chema Candray, los Caballeros de Cristo Rey realizaban obras comunitarias en el cantón La Comunidad. Esta asociación era una de las más activas y dinámicas de San Pedro; el 27 de agosto, de ese año su directiva quedó conformada de la siguiente manera: Presidente, Felipe Fernández; Secretario, José Claudio Parada; Tesorero, Isaías Bernal; Vocales: Lupario Reyes, Santos Hernández, Juan Alfaro, Alfredo Escobar y Juan Antonio Sánchez. Pero la verdadera fortaleza (poder) radicaba en sus líderes comunitarios como Don Chema Candray en el cantón La Comunidad. Qué otros líderes comunitarios recuerda la comunidad de San Pedro Nonualco? *** 19 EL RELOJ. 1909 El diez de Noviembre de mil novecientos nueve, día miércoles, quedó el reloj colocado en su puesto en la torre del medio de la portada de esta Santa Iglesia Parroquial. Cuyo Reloj es obsequio que ha hecho el Caballero Don José María Burgos de este domicilio. A quien el Cura y el pueblo rinden las más expresivas gracias, deseándole toda clase de felicidades.- También se hace constar: que el Excelentísimo Señor Presidente General Don Fernando Figueroa, actual mandatario, obsequió la introducción (la introducción) de dicho reloj. El catorce del mismo fue la Inauguración, día Domingo, trajeron la banda de San Vicente, muy buena, ejecutando solo piezas escogidas. La tropa toda asistió de lujo. Mucha pólvora, y todo lo demás. Conste Lucas Nerio- (rúbrica) ***La banda tocó "solo piezas escogidas..." y la tropa fue de "lujo"... y hubo "mucha pólvora"... Parece que fue el acontecimiento de ese año, 1909. Cuáles fueron esos otros grandes acontecimientos que marcaron la vida en San Pedro Nonualco? Recuerdan cosas puntuales? 20 *** San Vicente, El Salvador 1635 Fue fundada en el año 1635 y llegó a ser capital del Estado entre 1834 a 1840, cuando El Salvador formaba parte de la República Federal de Centroamérica, esto debido a que San Salvador se convirtió en capital federal. Durante la colonización española, fue una de las localidades más importantes de la Intendencia de San Salvador. *********************************************** San Pedro Nonualco. Ciudad, 1912. FAMILIAS ARGUETA. Víctor, Mateo, Fidelia y María ARGUETA Valencia. Fueron hermanos . Apellido Argueta se lo regaló un sacerdote Católico a un niño huérfano de Santa Tecla. Llegó a San Pedro Nonualco y se hizo la regalón de ADN. FIDELIA Argueta, segundas esposa de José María Burgos . Le acompañó como esposa de diputado y alcalde. Fue analfabeta. 1925. *********************************************** Juan y Salvador Barillas nacieran en San Vicente. Mi bisabuelo y abuelo. Andrés Alfredo Barillas nació en 1896 . Emigraron a San Pedro Nonualco en 1910. Primer TELEGRAFISTA , SALVADOR, enseñó clave Morse a Rubén y Francisco Cierra. Recino, Jorge Valencia , Parada, Roberto Sigaran aprender oficio con Alfredo. Después volaron muy alto en la vida. Tecnologías sepultura telégrafo. Celulares en la mano de sampedranos hoy. Solo recuerdo quedan. 21 10 DE MAYO DE 1989. Guerra Civil Salvadoreña en San Pedro Nonualco. La comunidad de San Pedro ha tenido hechos dolorosos, la guerra civil dejó huellas profundas en diversos ámbitos; sin embargo, ese pasado de dolor parece olvidado, y en ese olvido, el silencio de las víctimas se ahoga. Con todo el respeto que se merecen esas víctimas compartimos estos datos, precisamente, para que no caigan en el olvido; se han omitido los nombres porque consideramos que son datos sensibles. 1989 fue un año convulso en todo el país, San Pedro Nonualco no estaría al margen. Tal como consignó el párroco, el 10 de mayo, «en lugar de disfrutar de una jornada de paz y cariño filial [los sampedranos] tuvieron un día de completa violencia que se desató desde las 5 a.m. de la madrugada con armas de fuego de todo calibre hasta las 3 p.m.». La irrupción subversiva «ahogó el acostumbrado programa de música y cantos en honor a la madre [que el altoparlante de la iglesia ponía como serenata], para entonar la triste canción de la muerte». En la ciudad murieron un soldado y un civil y al parecer varios guerrilleros; sin embargo «Los hechos más graves de violencia comunista se registraron en los cantones de la Loma El Hojustal y La Carbonera. En la Loma El Hojustal sacaron de su casa a hermanos buenos, católicos y catequistas matándolos bárbaramente. Don XX y XX ametrallándolos juntos en la casa de este último por pertenecer a la defensa civil. Otro joven, XX fue acribillado delante de su madre. En el cantón La Carbonera mataron a XX cortándole antes las manos y degollándolo después. Este, también persona honrada y padre de familia. Estos hechos sangrientos y los bombazos provocaron la huida de mucha gente de sus hogares, buscando refugio en casas particulares del pueblo y otros en San Salvador» El soldado J.P, que ahora tiene 51 años y que participó de esos sucesos, recuerda: Uuuuuh... recuerdo el 10 de mayo 1989. Yo estaba de alta en esa época, en la cuarta compañía del batallón Pramt, de Zacatecoluca. Esa fue una de las balaceras en que estuve más cerca de morir... Nosotros ingresamos a San Pedro Nonualco un día antes, es decir, el 9 de mayo. El día anterior bajamos de La Laguneta, luego llegamos a El Volcancito. La Inteligencia del cuartel tenía información que algunos patrulleros estaban siendo amenazados de muerte, por ser reconocidos como Defensa Civil. Estuvimos en La Carbonera hasta como las cinco y media; a eso de las siete fuimos llegando al pueblo. Todo el día el pueblo pasó sin tropa, solamente la comandancia de la Defensa Civil que estaba bajo al dirección de un sargento que coordinaba la organización de las personas civiles, que eran llevadas, por grupos, a cuidar el pueblo. A los subversivos les quedó todo el día para acercarse. El batallón Nonualco, que había estado dando seguridad al pueblo, ese día había subido rumbo al Chinchontepec. Cuando llegamos en la noche del nueve de mayo, organizamos las patrullas para tomar el control del pueblo. Unas patrullas cubrieron la posición de El Beneficio, en la salida de San Pedro a Ostuma. Otras patrullas cubrieron la loma El Lazareto; otras cubrieron la entrada de la calle que viene de El Volcancito, si no me equivo, es la misma que viene de La Carbonera. A mi patrulla le tocó cuidar la entrada del pueblo; ese día nueve, dormí con mi patrulla en La Clínica Amaneció lloviendo, había como un temporal. Los guerrilleros solo habían dejado pasar el primer bus que venía de Ostuma, a las 4 a.m.; a eso de las 4:30 comenzó la balacera: atacaron las posiciones de la loma de El Lazareto y de El Beneficio; en el primero de estos lugares, los soldados fueron sacados de sus posiciones con morteros 90 y fusileros de alto calibre, como G3, FAL, M60 y AK47. Eso fue a obscuras, aun no había amanecido. En la loma de El Lazareto nos mataron un soldado con balas, también hirieron a dos. A los que estábamos en las posiciones que no habíamos sido atacadas nos tocó ir a sacar a los heridos, y al muerto, de ese lugar. Fue así como, entre siete y ocho de la mañana, delegaron a mi patrulla y a la del cabo P. F. Bajamos por una calle que va hacia el poniente, se me olvida el nombre... Rompimos fuego ahí por la subida de la cuesta del la loma El Lazareto; un subversivo no nos dejaba llegar. Llegamos como entre las diez y once, de ese día diez de mayo. Cuando las dos patrullas nos fuimos al tope los subversivos sintieron fuerte la balacera, se corrieron como a eso de las doce. Se quedó uno solo, que nos nos dejaba llegar; cuando se descuidó, fue acribillado; le decomisamos un fusil FAL y recuperamos la posición de nuevo. Para esa hora ya teníamos apoyo de la tercera compañía del Pramt, que estaba en Ostuma; y de la segunda compañía que estaba en Jerusalem y Mercedes La Ceiba. En la balacera se cortaron unos cables de alta tensión, a causa de eso, murió un soldado calcinado. Fue duro: no lo podíamos soltar de los cables, vimos cómo se carbonizó. Tuvimos que ir a ametrallar, con una M60, unos transformadores para que se disparara el fusible y se cortara la electricidad; solo así lo sacamos. También se carbonizó un cuche que tocó los cables... yo lo vi, cuando la corriente lo jaló de lejos. Recuerdo que vimos a un sacerdote franciscano ahí, no sé qué andaba haciendo... Siempre me sorprendió el valor de los defensas civiles, con un M14 se les paraban a los combatientes de la guerrilla. Siempre los admiré porque peleaban sin ganar nada, solo por amor a su pueblo. Es mentira que huyeron, yo los vi combatiendo. Esa noche del diez de mayo dormimos esperando que llegaran de nuevo. El once de mayo hemos salido a esperarlos a El Volcancito. Pero ellos aprovecharon la noche para irse, acamparon en La Laguneta, eso nos lo confirmó la población civil de La Laguneta, quienes los vieron llevando como cinco heridos. Nosotros sufrimos dos bajas: uno, fallecido en el ataque; el otro, calcinado. También tuvimos tres heridos. Ellos tuvieron, por lo menos, una baja, de la que soy testigo: quedó en un pasamanos, de una casa de ladrillo colorado, que en esa época había ahí. __ La imagen que acompaña este texto es una nota de El Diario Latino, del 20 de mayo de 1989. En ella se consigna hallazgos relacionados al ataque a San Pedro, del 10 de mayo. Es curioso, ningún medio escrito reportó el 11 de mayo el ataque, mientras que sí se reportaron varios ataques en, por lo menos, cuatro ciudades más. La única referencia que se encuentra en la prensa es esta que compartimos; nótese que la fuente es COPREFA. Si algún familiar o conocido de las víctimas quisiera compartir algo sobre ellos, este espacio está abierto. *** 22 FARMACIAS Las ideas asociadas con lo que se considera salud y enfermedad han variado mucho con el paso del tiempo; aun en la actualidad, perviven en la comunidad, una gran riqueza de usos de medicina tradicional, con productos de la industria farmacéutica. El papel de las farmacias o boticas, y del farmacéutico o boticario fue fundamental para la comunidad; eran a ellos a donde se recurría de emergencia, a falta de acceso a médicos. Los boticarios representaban una figura de cercanía con la gente, de humanidad para atender la salud de la comunidad en medio de carencias y penurias económicas; de precariedad y falta de condiciones sanitarias. Al final, su papel fue sustituido por la primacía que se dio a los productos de la industria farmacéutica. En San Pedro Nonualco hay noticias sobre el funcionamiento de farmacias desde 1897; desde luego, hay una enorme diferencia entre lo que se consideraba una farmacia en esos años y lo que ahora se entiende como tal. En 1939, por el inicio de la guerra europea, la municipalidad reunió a los propietarios de comercios y dueños de farmacias de la localidad, para exhortarlos a no aumentar los precios ante la escasez que se vivía. Hacia 1942 hay registro del funcionamiento de tres farmacias en la localidad. Esas farmacias tenían la obligación de turnarse para garantizar que una de ellas estuviera abierta las 24 horas; la farmacia que estaba de turno lo anunciaba por medio de un foco rojo encendido en su fachada. En 1960, cuando el Dr. Marroquín desarrolló su investigación en la comunidad solo encontró una farmacia funcionando. A finales de esa década había dos; las imágenes que acompañan este texto aparecieron en el programa de fiestas patronales de 1969, y representan las dos farmacias que funcionaban en ese momento. ¿Qué otras farmacias recuerda? ¿Quiénes atendían esas farmacias? __ Si alguien tuviera fotos, documentos, o información sobre las farmacias y boticas que funcionaron en la comunidad, o las personas que las atendían; nos ayudaría mucho si nos las comparten. Estamos preparando más publicaciones sobre ese tema. 23 FILARMÓNICOS. El filarmónico era un profesional, así quedaba consignado en sus cédulas de vecindad; era un oficio del que se podía vivir, tenía mucha demanda, e incluso gozaba de cierto prestigio dentro de la comunidad. Dentro de los intrincados calendarios religiosos que marcaban la vida de los pobladores de San Pedro: siempre había una misa, una cofradía, una acción de gracias, un rezo; incluso, un entierro, que acompañar. El filarmónico y la educación musical eran parte integral de las ideas que se tenía a finales del siglo XIX, de forma predominante hasta la mitad del XX, y con ciertos resquicios hasta casi comenzar el siglo XXI; de lo que podría llamarse educación integral; es decir, la necesidad de incluir el goce estético como experiencia educativa. De ahí que la música se practicaba en la escuela como parte de la formación básica desde el kindergarden hasta los niveles superiores. En este mismo sentido, la música marcial fue fundamental, como herramienta de formación de carácter, propio del tipo de escuelas que se tenía entonces. La creación de himnos, panegíricos; y en general, el desarrollo de composiciones propias, también formaron parte de la construcción de las identidades locales. En 1875, con el beneplácito del párroco, la municipalidad de San Pedro contrató a Santiago Argueta como filarmónico. Argueta se comprometió a asistir a los rezos de la iglesia los sábados en la tarde y los domingos por la mañana, así como a las varias cofradías que había en la población. A mediados de 1911, y a expensas de la comuna, se había fundado una escuela de música atendida por el filarmónico Cleto Jiménez. Para 1918 la escuela de música era dirigida por otro filarmónico, de apellido Azmitia, quien atendía a 56 alumnos con los que se organizó una Banda de Música Marcial, solicitando luego 25 instrumentos al Ministerio de Guerra. A inicios de la década de 1930 funcionó, por un tiempo, una escuela de música infantil. En la construcción del templo parroquial se tomó en cuenta la creación de un espacio para el coro. Don. Marcelino Reyes (†), recordaba que, anteriormente, sobre la entrada principal de la iglesia (mezanine), se ubicaba la zona para los músicos; utilizada por «filarmónicos» locales, pero que eran «propiamente de coro». Don Isidoro Méndez Pérez, recordaba a Don Abilio Gutiérrez, quien se encargaba de «contestar en otro idioma la misa... con sus solfas en un bastón». Por su parte, Doña Refugio Alfaro (†), recordaba a Tomás Cabeza, quien era el director de coro, «encargado de contestar en latín» al sacerdote durante la celebración. Pero el director de coro más recordado, es sin duda, Don Teodoro Ventura, quizá por ser el más contemporáneo de todos. ¿Quién fue Don Teodorito Ventura? ¿Cuál es el legado que dejó a la comunidad? ¿Qué deberían saber de él, los sampedranos que no le conocieron? *** 24 CANTONES. ZACATAL GRANDE Y CERRO NAGUISTEPE. Hacia 1905 el territorio de San Pedro Nonualco ya estaba consolidado. En cuanto a los cantones, ya se mencionaban todos los que se conocen en la actualidad, excepto Lazareto, del que se comenzaría a hablar hasta 1920 (pronto abordaremos este tema). Además de los cantones actuales, por aquellos años se le daba otros nombres a algunos o simplemente se consideraba cantones a lugares que ahora ya no se consideran tal. Por ejemplo, en 1895 se hablaba de San Sebastián Naguistepeque; también se habló del cantón Valle de Jesús que era el nombre con el que se aludía al actualmente conocido como Hacienda Vieja; igual se hacía mención de los cantones Joya Grande, El Espino, Los Chorros y El Salto, en la actualidad esos nombres aluden a conocidos lugares de diversos cantones, pero no son cantones en sí. Hacia finales del siglo XIX los cantones más importantes eran Zacatal Grande y Cerro Naguistepe; sus nombres fueron cambiados a instancias del párroco: el primero desde 1899 fue nombrado San Ramón; y el segundo, en 1900 fue nombrado San Juan. Actualmente de forma coloquial se alude al primero como San Ramón y al segundo como «El Cerro». Por Zacatal Grande pasaba el «Camino Real» que, en el período colonial, debió ser el principal acceso a la población de San Pedro, y que conectaba directamente con Santiago Nonualco. Por Cerro Naguistepe se desarrolló, gracias al auge del café, la vía que conducía hacia Puerto La Libertad. Por Hacienda Vieja se llegaba a los Tepezontes, y era el camino más rápido para llegar a San Salvador. El extinto cantón Joya Grande, que se localizaba en lo que ahora es El Roble, cobró gran auge, por ser uno de los puntos principales de producción de café. Hasta mediados del siglo XX fue recurrente el interés de la municipalidad de abrir una carretera que, desde la zona alta del municipio, condujera de manera directa a Zacatecoluca; jamás se concretó. *** Ojalá Don Desiderio Méndez haya podido encontrar la mula que se le perdió, en San Pedro Nonualco, en 1875. ¿Por qué habrá contratado un espacio en el Diario Oficial, para anunciar esa pérdida? ¿Quién era Don Desiderio Méndez? __ La imagen corresponde al Diario Oficial De la República Del Salvador, del 17 de septiembre de 1875. Específicamente en la sección "Se avisa". *** 25 FIRMAS Y RÚBRICAS DE SAMPEDRANOS EN 1939. El 29 de enero de 1939, el concejo municipal de San Pedro Nonualco celebró una sesión extraordinaria, que fue a la vez un cabildo abierto; el punto único a tratar fue la solicitud de adhesión que el alcalde municipal hizo, ante la comunidad, de la nueva constitución política recién firmada por el General Maximiliano Hernández Martínez. Para tal fin, el decreto fue leído «en alta voz» por el Secretaría Municipal Ignacio Alejandro Santos, ante la concurrencia; acto seguido, todos los presentes protestaron el fiel cumplimiento de la nueva carta magna, como respaldo a la gestión del General Martínez; además, firmaron el acta que se levantó en el momento; de la cual remitieron una copia certificada al Ministro de Gobernación. A continuación presentamos copia de las firmas y rúbricas que acompañan el documento. Si usted es sampedrano, tómese el tiempo de buscar el nombre de su abuelo o bisabuelo; incluso se dio el caso de que aquellos que no podían firmar, solicitaron que alguien más consignara su adhesión. *** 26 SAN PEDRO NONUALCO: TÍTULO DE CIUDAD Y CABECERA DE DISTRITO En 10 de abril de1912 se elevó a San Pedro de villa a ciudad; el mismo día se dio título de villa al pueblo vecino de Santa María Ostuma; también ese mismo día se creó el cuarto distrito del departamento de La Paz y se nombro a San Pedro como cabecera. Bajó la jurisdicción de San Pedro quedaron los pueblos de Santa María Ostuma, Jerusalén, La Ceiba, Paraíso de Osorio y San Emigdio. Sin lugar a duda, la nueva elevación en el estatus de San Pedro tuvo que ver con su repunte económico gracias al café; una evidencia de ello es que Santiago Nonualco, asentamiento tradicionalmente más importante entre los vecinos, pero carente de café, no sería elevado a ciudad sino hasta 1920; el otro pueblo Nonualco, San Juan, apenas había obtenido su título de villa en 1907 y el de ciudad le fue otorgado en 1946. Cuál fue el contexto en qué se dio ese cambio de estatus? Quién promovió el nombramiento de ciudad y la creación de un nuevo distrito en el departamento de La Paz? Qué relación tuvo San Pedro con los pueblos de su jurisdicción? Preguntas que siguen abiertas, y que son importantes para entender el proceso histórico de este municipio- *** 27 Tomás Palomo P. Fumando su pipa leía el periódico USA , NEW YORK TIMES; enfrente de su casa recibieron de Café. Yo niño observaba desde el anden. Las hojas de papel eran mucho más grandes que LA PRENSA GRÁFICA, QUE llegaba al telégrafo, donde Alfredo Barillas era el telégrafo. 1956. *** 28 CALLES DE SAN PEDRO EN 1906 Como parte de su desarrollo la comunidad de San Pedro comenzó a delinear bien sus principales calles y a formalizar sus nombres. En 1906 se puso nombre a las principales. De oriente a poniente y a partir de la calle principal que conducía al barrio El Calvario se tenían, hacia el norte: la calle «La Ronda», la «de San Francisco» y la «de Guadalupe»; hacia el sur: la calle «del Mercado» y la «de San José». Y de norte a sur se dio el nombre de «calle de San Juan» a la que pasaba atrás del templo parroquial, «calle de San Pedro» la que pasaba frente al templo, «calle de Mercedes» la que pasa frente al cabildo, «calle de Concepción» la que pasaba por casa de Vicente y Claudio Prieto, Luisa Gálvez y Natalia Alvarado, «calle de Santa Rita» la que pasaba por casa de Cleofas Bernal y Pedro Salvador, y «calle La Cruz» la que pasa frente al Calvario en toda su extensión. *** 29 EL LITIGIO DE TIERRAS ENTRE SANTIAGO Y SAN PEDRO NONUALCO (V PARTE) En 1952 la municipalidad de San Pedro, a petición de los habitantes de Santa Cruz Chacastal, Santa Rita Almendro y Santa Cruz Loma, cantones de Santiago Nonualco ubicados precisamente en la zona del antiguo litigio, solicitaron a la Asamblea Legislativa que dichos lugares pasaran a ser jurisdicción de San Pedro; la Asamblea no autorizó el cambio. Este episodio bien puede ser entendido como la última jugada que sobre cuestiones de jurisdiccionalidad se dio entre Santiago y San Pedro. El litigio de tierras entre San Pedro y Santiago debilitó la unificación de la región y tuvo repercusiones sociales enormes para los habitantes de ambas comunidades, esto se evidencia a través del enfriamiento de sus relaciones sociales. El Dr. Marroquín propone que esta es la causa por la que los sampedranos cultivaron mejores relaciones con los pueblos del Norte: San Vicente, Cojutepeque, Santa María Ostuma, Candelaria, San Ramón, Santa Cruz Analquito, etc. Las diferencias internas en la región Nonualca no obstaron para que la zona consiguiera una beligerancia notable durante la primera mitad del siglo XIX. Los procesos sociales subsiguientes habrían de ahondar más las diferencias entre San Pedro y su zona referente; en primer lugar, las llamadas «reformas liberales» afectaron de manera desigual a las diferentes poblaciones de la zona; resulta ilustrativo saber que en San Pedro Nonualco no se dieron las concentraciones de tierra que se dieron entre sus vecinos, este hecho tuvo repercusiones importantes para comprender la composición socio-económica del municipio y el contraste con los pueblos cercanos. En ese mismo sentido, la apuesta oportuna por el cultivo del café se convirtió en otra fuente de diferenciación de San Pedro con respecto a los otros pueblos Nonualcos; la riqueza obtenida por el cultivo del grano propició un desarrollo precoz del municipio llevándolo a subir de jerarquía político-administrativa, realizar importantes obras de infraestructura y hacerse de renombre en el ámbito nacional. Éstas y otras razones hacen que actualmente sea difícil ver en el conjunto de esas comunidades una región plenamente unificada. Pero no debe perderse de vista que los problemas mencionados son, comparativamente, muy recientes en el tiempo y tienen que ver con la incorporación de la zona al esquema de dominación española y posteriormente con la consolidación del Estado nacional; obviamente en esos procesos la cultura indígena sufrió la descomposición de muchos de sus elementos externos, entre los que figuraba el dominio sobre el propio territorio. La adaptación a los nuevos esquemas fue un reto al que no todos pudieron enfrentarse del mismo modo, en este contexto se entiende que la región Nonualca se fragmentara dando paso a diferencias internas. El largo litigio de tierras, y las rivalidades consecuentes son muestra de esa construcción problemática del municipio. *** EL LITIGIO DE TIERRAS ENTRE SANTIAGO Y SAN PEDRO NONUALCO (IV PARTE) La resolución favorable a los sampedranos no acabaría con el conflicto entre ambas comunidades; al contrario, parece haber azuzado más la situación. El deterioro de las relaciones entre ambos pueblos habría desembocado, en más de una ocasión, en sangrientos episodios. La situación fue tal, que en un manuscrito encontrado por el Dr. Marroquín, se indica que durante el alzamiento liderado por Anastasio Aquino en 1833, los sampedranos no solo no participaron sino que sufrieron hostigamientos del caudillo. El Dr. Marroquín cita un manuscrito elaborado por el prof. Benjamín Alfaro Escobar, basado en la tradición oral de los pobladores; en él se indica que a mediados de 1842: «Los de San Pedro, en número considerable atacaron a Santiago con lanzas, espadas y escopetas; incendiaron varias casas pajizas de los suburbios, saquearon y dieron muerte a varios. Pero las campanas tocaron a rebato; se reunieron con celeridad los santiagueños y lograron desalojar a los de San Pedro, entablándose un encuentro sangriento en las inmediaciones de un cerro que desde entonces se denominó “Del Pleito”, saliendo victoriosos los de Santiago, dejando como saldo muchos muertos y heridos de parte de los invasores» Los ánimos quedaron más tensos. Petronilo Castro, cacique santiagüeño, estaba ausente el día de la acometida sampedrana; disgustado, organizó una escaramuza vindicativa:«Los de San Pedro previeron la reacción de los Santiagueños y colocaron vigías en “El Divisadero”, en el lugar llamado entonces Huiscutita (hoy cantón San Ramón). Los vigías dieron oportunamente el aviso de que la invasión santiagueña era inminente; Celestino Rojas tocó a rebato las campanas de la iglesia y el pueblo de San Pedro se aprestó para la defensa: mujeres, niños y ancianos fueron enviados a una loma que está al Norte de la ciudad. Los santiagueños descienden a toda carrera por la cuesta del camino denominado “Siete Codos” que comunica a San Pedro con Santiago, y entran como un alud al pueblo, matando de un tiro de escopeta a Celestino Rojas; rompieron puertas y ventanas del cabildo y dieron muerte al Alcalde Municipal Manuel Carrillo. Los ánimos de los sampedranos parecían decaer, pero el caudillo Francisco Gómez les gritó: “¡Coja cada uno el suyo y lo demás déjenmelos a mi!”; con su ejemplo restauró el valor de los paisanos quienes se lanzaron con nuevos bríos a la lucha; hasta unas cuantas mujeres que se habían quedado participaron en la refriega arrojando piedras sobre los invasores. Ante el empuje defensivo, los de Santiago tuvieron que abandonar el campo dejando siete heridos que fueron muertos por los sampedranos enfurecidos. La retirada de los santiagueños no fue tranquila; los sampedranos los perseguían de cerca causándoles bajas. Al llegar al límite de separación entre los municipios, los santiagueños se hicieron fuertes con refuerzos que salieron a encontrarlos y entonces los de San Pedro cesaron en su persecución; volvieron al pueblo a reparar los destrozos sufridos, a curar a los heridos y a enterrar a los muertos. En el entierro de éstos hubo discriminación: los de San Pedro fueron enterrados en el cementerio del pueblo; pero a los muertos de Santiago se los enterró en un gran bordo de tierra que estaba donde ahora se encuentra la Iglesia del Calvario» Alfaro Escobar da fe, que cuando en 1920 presidía una comisión encargada de realizar trabajos de terracería del bordo, arriba referido, que para entonces era parte de los terrenos adyacentes al templo El Calvario de la ciudad; se encontraron los restos de 10 personas. Dicha comisión, junto al párroco, dispuso el enterramiento de los restos en el cementerio de la localidad; sin embargo, el pueblo de San Pedro se opuso ya que «seguían sintiendo el dolor de las ofensas recibidas y no quiso que juntasen en un mismo cementerio a aquellos que fueron enemigos en vida» La rivalidad entre Santiago y San Pedro fue tal, que en ese año de 1842, el Presidente Juan José Guzmán se vio obligado a comisionar al General Malespín para pacificar la zona; Malespín encargó esta tarea al Coronel Ciriaco Choto que con 30 hombres impuso el orden. Sin embargo el conflicto permaneció latente. En 1871, con el objetivo de esclarecer los linderos, un grupo de munícipes de San Pedro pidieron al alcalde enviar una nota al edil santiagueño, para exponer el uso ilegal que algunos vecinos de aquel pueblo hacían de ejidos sampedranos en la zona de El Roble. En 1877, en sesión extraordinaria, el alcalde de San Pedro informó que los vecinos de Santiago estaban invadiendo nuevamente ejidos de la comuna, «pretendiendo tener derecho á los terrenos que á esta Villa corresponden», por lo que era necesario contratar un agrimensor para medir claramente el terreno; el costo de la diligencia se recogería entre los vecinos a través de una suscripción voluntaria. En 1889, siendo Juez de Primera Instancia de Zacatecoluca el Dr. Pío Romero Bosque, fue fallado el litigio de tierras entre Santiago y San Pedro; cuando se practicó un nuevo deslinde entre las dos poblaciones se encontró un baldío de 180 hectáreas entre ellas, que se dividió equitativamente, según refiere Aldo Lauria-Santiago. No obstante, tan solo un año después, la comuna de Santiago reclamó a través del gobernador departamental, a la comuna sampedrana el pago de unos postes cortados en terrenos que, según ellos, les pertenecían; los munícipes de San Pedro recurrieron al Supremo Gobierno, ya que, según ellos, en la medición hecha por Carlos M. Castro claramente se estableció que el terreno referido era suyo. Los sampedranos, temiendo que la diligencia judicial hubiera sido destruida en el incendio del Palacio Nacional, pidieron al Supremo Gobierno que diera la posesión efectiva para luego practicar un nuevo deslinde. En agosto de 1893, el Ing. Pedro Fonseca efectuó el deslindamiento definitivo entre ambos municipios, pero la comuna de San Pedro puso reparos a la diligencia. Según éstos, Fonseca favoreció a la representación de Santiago, al modificar el trazo que aparecía en el título de San Pedro y que había sido corroborado en la medición hecha en 1889 por Carlos Castro; esto, en contra de la disposición judicial que ordenó remitirse según el documento más antiguo, siendo tal, el título de San Pedro, pues Santiago no tenía colindancia allí, ya que San Pedro lindaba con tierras realengas; a pesar de ello, Fonseca favoreció a Santiago, al guiarse por «un simple plano mandado por aquella municipalidad». No se encontraron más referencias a la disputa; al menos en los que a actas municipales se refiere, en el futuro no hubo más reclamos. *** EL LITIGIO DE TIERRAS ENTRE SANTIAGO Y SAN PEDRO NONUALCO (III PARTE). En junio de 1760, se dio cita a los representantes de San Pedro y Santiago para que presentaran sus alegatos sobre el conflicto. Los de Santiago dijeron que no entendían por que primero se les dio posesión de sus tierras y luego se les quitó bajo el argumento que ellos ya tenían la cantidad establecida, y que el resto eran tierras realengas; aclararon que siempre las habían poseído y que Manuel Rubio, cuando midió sus ejidos, se las dio en compensación de las malas tierras que les habían tocado; sin embargo estaban dispuestos a aceptar que dichas tierras fueran tomadas como realengas, y en tal virtud, querían comprarlas a Su Majestad. Por su parte, Pedro Bernardo, Pascual Ventura, Juan Raymundo, Salvador Cayetano y Juan Crisóstomo, indios principales y naturales del pueblo de San Pedro, sostuvieron que la medición practicada por Vicente de Molina demostró el exceso de tierra que tenían los de Santiago y la insuficiencia de la suya; en ese sentido, pidieron que se declarara fuera de lugar la petición hecha por Santiago, de tomar las tierras por realengas y comprarlas, pidiendo al mismo tiempo que se mantuviera en todo la medición hecha por Cayetano Vargas «sin que por los dichos Naturales de Santiago Nonualco senos inquiete, ni perturbe en la tal poscesion, ni nos esten causando a cada paso incomodidades, perjuicios, y gastos con sus impertinentes pretensiones, incomodandonos de nuestros trabajos por la tenasidad de querer ellos solos apropiarse de las tierras que no les pertenesen, y que con mala ffé (hablando con la veneracion que devemos) se estuvieron utilizando, y aprovechando muchos tiempos que face lo que ahora les motiva a suponer la posesion que protestan sin considerar haberse descubierto la malicia con qe hablando con la misma veneracion usurpadas dhas tierras indevidamente, y qe se ebite en lo de adelante dhos perjuicios, indevidos reclamos de los espresados Nunualcos, suplicamos asi mismo a Us. les pongan perpetuo silencio con las penas correspondtes (sic.)» Además razonaron que los naturales de Santiago, al aceptar que se tomaran aquellas tierras por realengas para poder comprarlas, no estaban haciendo otra cosa sino admitiendo la posesión indebida que tenían de aquellos terrenos. Una vez entendidas las respuestas de cada pueblo, el Juez citó a ambas partes y resolvió que se aprobaba la inspección realizada por Vicente de Molina, aclarando que las 6 caballerías donados por el antiguo encomendero serían de propiedad privativa de los naturales de Santiago. Finalizado el proceso, los principales de San Pedro se mostraron conformes pero presentaron una petición pidiendo garantías de que en adelante no se los intentara «ni molestar, ni vejar» en el derecho de sus ejidos por parte de los naturales de Santiago, advirtiendo que, si insistían, corrieran por «su cuenta todos los perjuicios, costas, daños, y menoscabos» 30 ¿EL PUEBLO DE LOS MUDOS? ¿EL PUEBLO DE LOS QUE HABLAN BONITO?: SIGNIFICADOS DEL TOPONÍMICO NONUALCO Resulta irónico que un país que, de manera sistemática, ha exterminado, negado e invisibilizado la existencia de sus comunidades indígenas; tenga su geografía salpicada de toponímicos que, precisamente, reivindican la presencia de eso que se empeña en negar. En ese sentido, el toponímico Nonualco es uno de los más conocidos. Si se parte de los acuerdos, en lugar de las controversias; hay que empezar diciendo que nadie duda que se trate de una palabra de origen náhuat; ahora, en cuanto a las posibles interpretaciones hay variedad de propuestas. En un repaso breve, se puede señalar las siguientes: Tomás Fidias Jiménez sostuvo que Nonualco deviene del apócope non de «nonno», que es obraje u obrador y «hua» que se utiliza para formar plurales; la «l» actuaría como eufónico, y «co» como sufijo locativo; de lo que se desprende la voz «non-hua-l-co» que significaría «lugar de los obrajes». Para Jorge Lardé la etimología de Nonualco provenía de «nonu» «nunu», que sería una forma de la palabra náhuat «nonotli», que significa mudo, que no habla bien el náhuat o que habla un pipil primitivo o corrupto, unido a «al» aféresis de «cal» que significa «casa», y «co» que es un sufijo que indica lugar; por lo tanto la palabra Nonualco significaría «lugar de las casas de los mudos». Pedro Geoffroy señaló que la palabra Nonualco probablemente provenía de «Nonocualco», que respectivamente se descompone en: «nunutsa» que es hablar, charlar; «cuali», que significa bueno, hermoso, y «co» que denota lugar; de tal manera que significaría «lugar del hablar hermosa o donde hablan bonito». En una línea diferente, Ángel María Caribay sostenía que Nonoalco es una deformación fonética de Nonohualco, que viene de «nonohualli» y la preposición de lugar «co». Algunas de las interpretaciones de las que antes se ha hablado, tienen sentido a partir de algunos errores que Garibay identifica, tuvieron otros investigadores en México. Por ejemplo Eduard Seler proponía que Nonoalco vendría de «nonontli», que significaría mudo, que no puede expresarse; entonces Nonohualco podría traducirse como «lugar de mudos». Pero Fray Juan de Torquemada ya antes había propuesto que «onohualli», daría origen a «onohualco», que se convertiría en Nonohualco al adquirir la «n» inicial de «in», determinativo unido que fue asimilado al nombre; en tal sentido, la forma original debió ser «in onohualco» de donde habría surgido «N´onohualco» que significa «en donde hay pobladores». Los elementos semánticos son los siguientes: «Nonohualli»: sustantivo verbal derivado de «onohua», que es una forma impersonal del verbo «onoc» que significa: «estar tendido, estar colocado, habitar, estar de pie en un sitio»; de donde surge el sentido de «haber población en la cual se hallan de asiento habitantes». Ejemplo de palabras en las que se ha empleado el término son: «nepopohualco»: donde se cuenta a las personas, o sea, donde se realizaba el censo; y «yahualco»: en el cerco. Locativo «co» que indica inmanencia interior en el objeto señalado por la raíz, en contraposición con «pan», que indica inmanencia exterior. Por ejemplo «calco» significa: dentro de la casa; y «calpan»: fuera de ella; «atenco» significa: en la orilla del agua (por dentro); y «atempan»: en la orilla del agua (por fuera). Así las cosas, Nonohualco significaría «en donde hay personas que habitan». Garibay señalaba que, dada la etimología, son muchos los lugares que podrían identificarse con este toponímico, ya que todo sitio en que hubiera habitantes antes de la llegada de los grupos que hablaban las lenguas hahuatlacas podían ser denominados «donde hay habitantes» anteriores a ellos. Por eso, hay varios lugares llamados Nonoalco en el territorio mejicano. Todo lugar en que ya hubiera habitantes y que la lengua de los advenedizos no era comprendida era un «nonohualli», y se dice en forma locativa, un «Nonohualco, nonoalco o nonualco». Es comprensible que algunos sampedranos estén acostumbrados a decir que viven en el pueblo donde se «habla bonito»; al menos, se oye mejor que decir que se trata del pueblo de «los mudos». Hay muchos materiales que dan indicios del posible significado de Nonualco, por el momento, solo compartimos las ideas de Garibay, para ir abriendo un poco esta discusión que debería ser muy importante para todos los que habitan esta región .*** EL LITIGIO DE TIERRAS ENTRE SANTIAGO Y SAN PEDRO NONUALCO (II PARTE). El 26 de enero de 1760 se dio el acto de posesión de las tierras asignadas al Común de San Pedro Nonualco. A la ceremonia se citó a los indios de Santiago, que fueron los únicos que presentaron reparos en la medición. El acto de toma de posesión de los ejidos fue encomendado al Capitán Gabriel de Artiga; la toma se desarrolló, según escribió el Capitán, como sigue: «[Los sampedranos] en señal de que la tomavan dieron voses, arrancaron llerbas, Cortaron ramas, y tiraron piedras; y aviendo llegado, a un serro qe llaman Nacuitepe que, hallé a los Naturales de el Pueblo de S. Tiago Nunco., los qe Contradijeron dha posesion, pretendiendo derecho á un gran pedazo de tierra, px les tocava y pertenesia, y en prueva de ello, me isieron manifestasion de su Real Titulo, y aviendolo leido muchas ocasiones, pa inteligensiarme, de los parajes señas y rumbos, allé qe ni las distansias concuerdan con las señas, ni los rumbos con unas y otras, esto en todo lo que es los linderos de estos Pueblos, por lo que me fue presiso aser larga aberiguasion, sobre el particular hasta qe dhos naturales de Santo. ubieron de confesar qe el Juez qe les midio, no llegó a dhos parajes ni a un siquiera a tomar los rumbos y tanteos a ojo las querdas qw podía haver de distancia a distansia, y reconocer las señales, qe mediavan; y px esta razon en un todo no se puede persibir qe fuese lo que dhos Juez quiso desir ni quales sean los limites y mojones que les quiso dejar, por que absolutamente de la relasion de la medida no se persibe qual fuese su pensamiento, px estar como dho llevo contrarias las Señales a las distansias, y contrarias a estas los rumbos px lo que tube px conveniente no obstante la contradision darles a estos Naturales [de San Pedro] posesion de dha tierra, y a los de Sato mandarles qe no los inquieten ni perjudiquen y pa qe conste lo firmé con testigos a falta de Escribano. Gabriel de Artiga (sic.)» Los naturales de Santiago no se quedaron de brazos cruzados. Procedieron de inmediato enviando un escrito a las autoridades superiores en el que manifestaban que en la reciente asignación de ejidos a San Pedro, se habían usurpado las tierras que les correspondían a ellos, según sus títulos, y según una antigua diligencia de cesión que hizo a su favor su antiguo encomendero, otorgándoles 6 caballerías; debiendo gozar, en tal virtud, de cuarenta y cuatro caballerías (38 de ley, más las 6 de la cesión referida). Por lo que pedían se les diera posesión de tal cantidad de tierra sin que obstase la posesión dada a San Pedro. Las autoridades compararon la diligencia de asignación de ejidos a San Pedro y la petición que hacían los de Santiago; dispusieron que se diera arreglo al litigio conforme a la antigüedad de las pruebas que pudieran presentarse, encomendando una verificación in situ y recomendando que de haber diferencias leves, se mediara para arreglar la situación de la forma más convenientemente posible y evitar de esa manera los gastos innecesarios que un proceso más complicado podría acarrear. Vicente de Molina fue comisionado para hacer una remedición, su informe fue remitido al Juez Principal del Real Derecho de Tierras. Molina indicó que habiendo medido primero las tierras que pretendían como suyas los de Santiago, encontró que totalizaban 56 caballerías, lo que claramente sobrepasaba las 44 que ellos reclamaban; también encontró que en la antigua mensura realizada por Manuel Rubio, jamás se midió la distancia entre las tierras de Santiago y los ejidos de San Pedro, concluyendo que fue ese hecho de donde «ha nacido la controversia». En realidad, dichos terrenos estaban separados por «muchos números de cuerdas». Por si fuera poco, las señas y parajes en que se basaba el título santiagueño, no concordaba con los rumbos referidos. Finalizada la medición de los terrenos de Santiago se pasó a medir los que, «sin contradicción» poseían los naturales de San Pedro. Sin embargo, cuando se notificó a los sampedranos de la realización de la experticia, Juan Florencio, tributario del pueblo, explicó que el alcalde, principales y demás Común se habían dirigido a San Salvador y que en el pueblo solo estaban las mujeres y algunos muchachos. Vicente de Molina rápidamente sospechó que los líderes del pueblo se habían dirigido a San Salvador para quejarse de él ante el Justicia Mayor. Molina no tuvo más salida que regresar a San Salvador; estando ahí, recibió dos cartas provenientes de San Pedro en las que se le solicitaba continuar la diligencia suspendida. Así, volvió a San Pedro y midió sus ejidos encontrando que solo comprendían 30 caballerías y que la diferencia con las 56 de Santiago era demasiada. Decidió entonces validar la mensura original realizada por Cayetano Vargas; y limitar la tierra en contradicción a 9 caballerías y media. De paso, Vicente de Molina constató que efectivamente existía una donación de 6 caballerías a favor de los santiagueños, por parte de su antiguo encomendero; pero consideró que ya que los de Santiago confesaban «lisa y llanamente que los de San Pedro son proseidos (sic.) de ellos» era justo que, si en verdad los de San Pedro provenían de Santiago, tuvieran tanto derecho como aquellos a las 6 caballerías donadas por su antiguo encomendero; sin embargo dejó a la autoridades superiores dirimir la cuestión. *** EL LITIGIO DE TIERRAS ENTRE SANTIAGO Y SAN PEDRO NONUALCO (I PARTE) Como es sabido, el control del territorio fue particularmente importante dentro de las comunidades rurales de tradición indígena; frecuentemente ese control tuvo una finalidad política, ya que la tierra era considera parte fundamental de la estructura social de la propia comunidad. Es por esa razón que el litigio de tierras, entre Santiago y San Pedro, tuvo tantas repercusiones. Todo indica que el conflicto se había fraguado con el tiempo, y que finalmente estalló en 1759, cuando el común de de San Pedro emprendió los trámites para conseguir el título de sus tierras ejidales. La diligencia se practicó a solicitud de la comunidad sampedrana que estaba, como ellos mismos alegaban: «hallándose con una necesidad de tierras para el fomento de sus familias y pago de reales tributos y demás pensiones de su pueblo». En realidad, parte de esas tierras ya estaban siendo utilizadas, lo que se solicitaba era el reconocimiento legal de ese uso. La medición la llevó a cabo Cayetano Vargas Machuca, Juez Sub Delegado del Real Derecho de Tierras de la provincia de San Salvador; comenzó el 21 de marzo y finalizó el 24 del mismo mes. Para realizar la medición se citó a los representantes de las comunidades colindantes: indios de Santa María Ostuma, Santiago Nonualco, San Juan Nonualco, y a los mayordomos de la cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe del Rincón Grande; procediendo luego a la medición sin objeción alguna por parte de las comunidades y mayordomos, de San Juan, Ostuma y Guadalupe. Sin embargo, cuando el 24 de marzo se llegó a la colindancia con Santiago Nonualco, los naturales de ese pueblo presentaron sus títulos e hicieron reclamaciones al Juez; éste dejó constado en el acta que los santiagueños «contradijeron con palabras frivolas pretendiendo derecho de las tierras Realengas qe. hemos traido a la yzquierda cuyas Tierras son y pertenecen a su Magestad px. no constar en los Titulos qe. me tienen presentados (sic.)». No dando importancia a la contradicción hecha, el Juez continuó la diligencia que finalizó ese mismo día. La medición de los ejidos asignados resultó en 37 caballerías y un cuarto de otra. Cuando el Alcalde Mayor de San Salvador se aprestaba a dar efectiva posesión de sus ejidos a los sampedranos, notificó a los vecinos de Santiago; principalmente para prevenirlos, ya que éstos se habían introducido con siembras en los terrenos mensurados que, en adelante, quedarían en posesión de San Pedro. El funcionario dispuso que por esa vez los santiagueños recogieran los frutos de la cosecha, pero que en el futuro se abstuvieran de utilizar tales terrenos sin contar antes con la aprobación del Común del pueblo de San Pedro ____ La imagen que acompaña este texto procede del expediente de la solicitud de merced de tierras de Juan García Dávila de 1579, colindante del pueblo de Calpan, Pu *** 30 NONUALCOS: REFERENCIAS COLONIALES Jesús Delgado señala que hacia 1688, según información del obispo Navas y Quevedo, San Salvador se dividía eclesiásticamente en tres zonas: San Salvador, Sonsonate y San Miguel. La provincia de San Salvador se dividía a su vez en dos vicarías: San Salvador y San Vicente; en esta última, se encontraba el curato de Santiago Nonualco que tenía como pueblos anexos a San Juan Nonualco, San Pedro Nonualco y Nuestra Señora de la Candelaria Ostuma. No hay referencia a Nonualco o Santiago Nonualco en la «visita pastoral» del obispo Juan Bautista Alvares de Toledo, practicada en 1713; pero en la «visita pastoral» de 1733, el obispo Juan Gómez de Parada, dejó consignada la erección de varios curatos nuevos: el de Nuestra Señora de Dolores de Izalco, el de San Pedro Masahuat, y el de Santiago Nonualco. En el caso de éste último, a pesar que ya en 1688 se hacía alusión a su existencia; es probable que haya dejado de serlo y por eso no hubo referencia de él en 1713, no tenemos mucha claridad de lo que sucedió; el punto es que en en 1733 el curato aparecía integrado por Santiago Nonualco como cabecera, San Pedro Nonualco, San Juan Nonualco y Nuestra Señora de Ostuma como anexos. En 1740, por primera vez se tienen referencias específicas a San Pedro, éstas llegan por medio del informe que preparó en aquel año, quien entonces era alcalde mayor de San Salvador: Manuel Gálvez Corral. Este informó que los «secenta y tres yndios» de la comunidad producían maíz y gallinas. Solo unos años después, en 1759, se expidió el título de los ejidos de San Pedro, a solicitud de la comunidad. Además del pago de tributos, y las necesidades propias de subsistencia, los indígenas de San Pedro debían sufragar los gastos de su calendario de fiestas religiosas y la provisión de la «congrua» para la manutención de la parroquia. La solicitud y posterior adjudicación de ejidos para la comunidad de San Pedro Nonualco, se convirtió en uno de los acontecimientos sociohistóricos más relevantes para el municipio, porque generó un largo litigio con la comunidad vecina de Santiago. *** 32 NONUALCOS: PRIMERAS REFERENCIAS COLONIALES De cómo fue realmente el primer asentamiento, de lo que ahora es San Pedro, no se sabe mucho; las referencias históricas conocidas son mínimas. De lo que no hay duda, es que a la llegada de los españoles la zona de los Nonualcos era una de los principales núcleos indígenas de lo que ahora es El Salvador. Durante la colonia los nativos fueron obligados a pagar tributos a los españoles, lastimosamente no ha sido posible conocer el tipo y cantidad que pesaba sobre la comunidad sampedrana como parte de la «encomienda» que ya para 1532 había sido concedida a un tal Gómez de Alvarado. Antonio Arocha sostuvo que el 15 de enero de 1543 ya establecida la Real Audiencia de los Confines en la ciudad de Gracias a Dios, Honduras; se acordó conferir categoría y título de pueblo a 182 localidades entre las que estaban San Pedro, Santiago y San Juan Nonualco. Según este autor, San Pedro figuraba por entonces con el nombre de Chicongoa; pero Paul Amaroli afirma que ese referencia correspondería a un lugar llamado Chinuapa, que era un barrio de Tepezontes. No se conoce por tanto cuando se dio el título de pueblo a San Pedro. Eclesiásticamente, la provincia de San Salvador, hacia 1546 se dividía en cuatro curatos: Sonsonate, Ahuachapán, San Salvador y San Miguel. El curato de San Salvador tenía bajo su responsabilidad los pueblos de «Xalhuiznagual, Tecoluca, Xilopango, Suchetot, Potonico, Sihuatehuacan, Texistepec, Chalchuapa, Ateos, Zacatecoluca, Teotepec, Texutla, Coxutepec y Tonacatepec»; ya que algunos de estos pueblos (Tecoluca, Zacatecoluca y Coxutepec) están geográficamente muy cerca de Nonualco, es de suponer que la región formaba parte del mismo curato. Era una región que prosperaba, en 1576 el «oídor» Diego García de Palacio informó que los Nonualcos tenían una buena producción de cacao, ésta era tal que «tanto por tanto» excedía a la de los Izalcos; los cacaotales de los Nonualcos fueron referidos también por Antonio de Ciudad Real en 1586. *** Huasipungo. Es el indio Aquino Nonualco en la hacienda de Santiago Nonualco. Con una narración descarnada que transmite sufrimiento y una excelente narración geográfica, Huasipungo nos deja una profunda huella sobre la condición humana y el sufrimiento del indígena. Henry Burgos. 15.6.22. *** 33 UN NONUALCO LLAMADO SAN PEDRO Ubicado a 660 metros sobre el nivel del mar, en las faldas occidentales del volcán Chinchontepec, el asentamiento de lo que sería la ciudad de San Pedro Nonualco se construyó sobre una loma; de tal forma que toda la calle principal es la cima de ésta, y desde este privilegiado lugar de relativa planicie, domina el resto del territorio. Según un informe municipal de 1858, ésta era la única calle del pueblo; y aunque ahora ya no lo es, sigue siendo la más importante. Cuando en 1962 el Dr. Marroquín visitó la ciudad para hacer su investigación, sospechó que el asentamiento indígena que dio origen a San Pedro se encontraba en un lugar que ahora se considera periférico; correspondería a los barrios Guadalupe y San Francisco. Marroquín se basó en el hecho evidente de que era en esos lugares donde residían las personas a quienes tradicionalmente se denominaba «indios» o «cimarrones»; además, allí podían localizarse algunas expresiones culturales muy tradicionales como las celebraciones de cofradías, prácticas sincréticas de medicina tradicional, creencias mágico religiosas y organización social más vinculadas con la cultura indígena; que en el resto de la ciudad. Pero más que esos hechos, lo que Marroquín notó fue que entre los pobladores de éstos barrios y los de barrio El Centro existía una fuerte rivalidad, que desde luego era más intensa por parte de la gente de El Centro. Marroquín identificó en esta rivalidad una variante de la dicotomía que existía entre ladinos e indígenas en la comunidad de Panchimalco, que recién había estudiado antes; pudiendo explicar la rivalidad de los barrios periféricos y El Centro, como consecuencia de un proceso avanzado de mestizaje, que habría hecho desaparecer las categorías sociales indígena-ladino. Ello reforzaba la necesidad de hacer parecer a los barrios periféricos como «indígenas», lo que en realidad no resulta descabellado; llevándolo a proponer a estos barrios como el asentamiento primitivo que dio origen a San Pedro *** 34 LA REGIÓN DE LOS NONUALCOS Independientemente de la exactitud de las teorías sobre el poblamiento de la región Nonualca; de lo que no queda duda es de su importancia histórica; ya que de algún modo ha mantenido su etnicidad, constituyéndose en algunos momentos como «núcleo de resistencia» ante algunos acontecimientos económicos y sociales de la historia salvadoreña. En el imaginario salvadoreño existe una «región de los Nonualcos», que alude a la existencia de tres pueblos en el departamento de La Paz que comparten ese toponímico. Sin embargo, desde el punto de vista sociohistórico, hablar de una región como tal es problemático, ya que ésta no siempre aparece bien delimitada y unificada. Como en casi todos los casos en los que se habla de una «región», se parte del supuesto más o menos arbitrario de su existencia como un hecho predado, en lugar de partir de definir por qué se le considera tal. La información de las primeras crónicas e informes coloniales aluden a un lugar llamado «Nonualco» (por ejemplo, la Relación Marroquín de 1532; un Informe tributario de 1548, o las referencias en López de Velasco, en 1574). Parece ser que con ese nombre se designaba a una sola comunidad dividida en varios asentamientos. En ese sentido Paul Amaroli trae a cuenta que «Los toponímicos nahuas del territorio salvadoreño cuentan con por lo menos diez casos de lo que podemos llamar “pueblos gemelos”; es decir, pueblos vecinos que comparten el mismo nombre. Con una sola excepción, éstos consisten en pares de pueblos como si se hubiera dividido algún pueblo original en dos mitades. La excepción son los pueblos Nonualcos que resultaron en los tres pueblos actuales. Parece que los pueblos gemelos son un legado del siglo XVI, cuando la división de comunidades nativas obedecía a los nuevos arreglos españoles para facilitar su explotación. Sin lugar a dudas, los “pueblos gemelos” fueron creados al concluir la conquista, como producto de la nueva administración española. Aunque pesan algunas dudas sobre la manera exacta en que se produjeron, el esquema general está claro» No es raro entonces que los informes y las crónicas del período más temprano de la colonia remitan a un único «Nonualco»; de hecho, durante el siglo XVI los tres pueblos eran parte de una misma «encomienda» asignada a un tal Gómez de Alvarado, lo que era común entre los «pueblos gemelos», aunque algunas comunidades grandes se dividieron y fueron asignadas a más de un encomendero. Lo que es un poco raro es que los pueblos Nonualcos estén extremadamente separados; lo usual entre los «pueblos gemelos» era una separación entre 1 y 5 kilómetros, hay algunos incluso que solo los dividía una calle o un río; tal como sostiene Amaroli, la separación de los Nonualcos «es resultado de procesos diferentes y ahora desconocidos» *** CURATOS EN EL SALVADOR. NONUALCO.Mapa del curato de Santa Ana, que muestra a los actuales municipios salvadoreños de Santa Ana y Coatepeque en 1768, hecha por el obispo de guatemala Pedro Cortés y Larraz para su libro Descripción Geográfica Moral de la Diócesis de Guatemala (1772), editado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la República de El Salvador, subido a la wikipedia para fines educativos. Fecha 8 de mayo de 2016 Pedro Cortés y Larraz (1712–1787) Blue pencil.sv *** 35 Nonualca, una ciudad moderna encontré. México Yo iba rumbo a México en una excursión de la Cruzada Alfa y Omega. Una Coaster llevamos desde San Salvador,. Dos días sin parar. 1976. En el distrito Federal también una colonia de apartamentos modern días de viaje. los. Nonoalco Tlatelolco Estas gentes muy inteligentes vinieron a fundar México antiguo. Mudos no. Mejor inteligentes, genios. Nada de mudos. Los lingüistas se quedan cortos al sugerir. Tuvieron divergencia por forma de religión en México. A Centroamérica emigraron los Nonualco que sacrificaban vidas humanas al Dios del Maíz y Quetzalcóatl. Seguimos investigando. Raíces profundas. Maya Pipil. Llegaron europeos a revolver genes y cultura. Crisol/ licuadora/ de razas. Nombre San Pedro llegó de Roma; Nonualco de México. Juan y Santiago tribus hermanas que se asentaron alrededor del volcán de San Vicente. Analco en Zacatecoluga. En Tecoluca capital de las tribus, Henry Burgos Opina. -17.22-Henry Burgos Opina -18.2.22 Nonualco. Reino de los pájaros y las nubes. Montaña Virgen es el Volcán Chinchontepec. 10 000 años antes de la era cristiana. Todo es paz y tranquilidad. No aparecen los humanos . Capilla Sixtina salvadoreña pintan salvadoreños en roca en petrograbados en Cacaopera, Morazan. En ese tiempo. Yo visité ya. Bandas de tribus desde Bering aparecen poblando Cuscatlan - Nequepio -. Los Nonualco , Tepezontes, lencas, Chortis. Se cruzan el río Lempa y van a Sudamérica. Corredor de tribus es EL SALVADOR. Caras Pálidas traen de Europa otros cultivos: café, caña, piña , naranja. La ganadería y siembra egoísta _ todo sol para ellos, milpa indígenab - aplasta el bosque. Hoy, 2022, vehículos traen smoke, quebradas y río Jiboa mueren. Peste covy22 asusta. Tercera Guerra Mundial a las puertas. Futuro incierto, cheros. 36 Historia Viva de los Nonualco: Gente Genios, no, mudos. CAPITAL DE LA FRUTA EN CHINCHONTEPEC. Henry Burgos Opina Los otomíes del Estadode Méxicohancompartido pormucho tiempoelterritorioconotrosgruposcomolosmatlatzicas,losmazahuas,losna-huasylosocuiltecos.Compartirelterritorioescompartirlahistoria,loquehaderivadoenunaafinidadculturalmuymarcada.Losotomíesseencuen-trandispersosenvariosmunicipiosdelestado, 37 CANTO DEL REY DE LOS OTOMIES. En Nonoalco, en Nonoalco, flor perfumada. Con pinos de escudos se va vistiendo. ¡Este no cae! En Nonoalco, En Nonoalco, junto a las tunas del águila, Flores de cacao se va vistiendo. Este no cae Yo soy el Tepaneca Cuecuexin Yo soy Quetzalcoatl Cuecuexin Soy Ehecatl Que arrastra obsidiana, Solo Ehecatl Que arrastra obsidiana. En tierra Otomi, en tierra Nonoalca, en tierra, en tierra Nahua. Los mexicanos ya se procuran placer. En tierra Otomi, en tierra Nonualco en tierra Nahua Los mexicanos con escudos Eah, aún ahora se procuran placer. *** 38 TERREMOTOS. 86. 2001 Cuando se contempla, con una mirada de larga duración, el proceso histórico de la comunidad de San Pedro Nonualco es inevitable observar los acontecimientos que marcaron hitos fundamentales. Por ejemplo, el litigio de tierras con Santiago Nonualco determinaría las relaciones que la comunidad cultivó con Cojutepeque y San Vicente; el desarrollo del cultivo del café marcaría la era de riqueza y prosperidad que potenció a la población; la llegada de los padres franciscanos marcaría una era de unificación comunitaria; el desarrollo de la guerra conduciría a la comunidad a algunas de sus horas más amargas. Sin ninguna duda, los terremotos de enero y febrero de 2001 han sido los acontecimientos más determinante de la historia reciente de San Pedro. Estos terremotos marcaron un abismo. Hay un San Pedro de antes y un San Pedro de después. Está la gente cuya vida transcurrió en medio de aquellas calles polvosas y empedradas; que contempló cómo el pueblo se construía paso a paso, sabía cómo se habían formado las casas, cómo los callejones se convirtieron en calles, cómo lo señores «antiguos» contaban las historias de «antes», y casi que podían hablar del origen de todo. El escenario de la vida de generaciones enteras se perdió para siempre; en tan solo un mes, San Pedro dejó de ser lo que era. Por eso, muchos cuando regresan se enfrentan a la sensación agridulce de saber que están en la entraña de su patria, pero tienen dificultades para reconocerse en ella, como si volvieran al seno de una madre que ha perdido la memoria. Pero también está la gente que ha crecido en este nuevo San Pedro. Para ellos sus memorias reconocen los nuevos espacios como propios, han desarrollado sentidos distintos de los rumbos y lugares, de la gente y sus costumbres, de la geografía y la memoria. De seguro han escuchado de historias de la «gente de antes», de las casas que se cayeron, de los días aciagos que se vivieron en aquel año. Unos y otros son sampedranos. Y aunque parezca que habitaron y habitan pueblos distintos, en realidad, están unidos por una raíz. Una raíz no siempre es suficiente, pero con frecuencia es lo único que se necesita. Ahora eso de «los terremotos» parecen cosas del pasado, de una historia demasiado lejana para servir de algo. Hay una cierta ingratitud en ello. No hay un memorial para las víctimas, no se rescatan los aprendizajes. Nadie parece recordar que el templo parroquial se tuvo que construir por los daños que tuvo el anterior, ocasionado por un terremoto, antes de 1885. En 1915 otro terremoto afectó la población, dañando el templo; 3 casas quedaron totalmente dañadas y 15 seriamente deterioradas. El 21 de mayo de 1932, a las 4:30 a.m. se registró un fuerte temblor. Otro sismo de gran intensidad sucedió el 28 de diciembre de 1934. El primero arruinó por completo el barrio San José y algunas casas del barrio Guadalupe y El Calvario; aunque no hubo muertos, sí hubo un par de heridos; uno de los principales daños fue la completa destrucción de la caja de agua que abastecía a la población. Los daños ocasionados por el evento sísmico de 1934 obligaron a que el pináculo del templo fuera demolido; su reconstrucción total solo se dio en 1942, lo que provocó que, durante ese período, los sampedranos fueran apodados «morolos», por las comunidades vecinas. Hubo varios sismos fuertes, pero en San Pedro se recuerda de manera particular lo que sucedió el 19 de junio de 1982, a las 12:30 a.m.: un fuerte temblor sacudió la localidad; hubo unas 150 casas dañadas, el barrio más afectado fue el San José; en el edificio de El Calvario se daño el encielado, en el templo parroquial la torre lateral izquierda quedó cortada y la otra con daño en su cúpula, las averías fueron reparadas por el maestro de obra Froilán Melara (†) el año siguiente. Hay mucho que se puede decir, pero parece poco lo que se ha aprendido. Las cicatrices aun están visibles en los portales, en los predios que se han quedado mudos... Sin los terremotos de 2001 no se hubiera modernizado la gestión municipal, no se hubieran hecho alianzas, ni se hubieran abierto oportunidades de cooperación. Ojalá algún día se quiera aprender las lecciones de la historia *** 38 JESÚS PEÑA, Alcalde progresista. En la historia de San Pedro Nonualco, uno de los mitos más difundidos refiere al proceso de introducción de agua corriente en la ciudad, y al aporte decisivo de un alcalde en esa obra. Jesús Peña, gobernó el municipio en 7 períodos (1905, 1911, 1913, 1915, 1916, 1919, 1922-1923); existe acuerdo en la comunidad, al señalar el empuje que éste sampedrano brindó al progreso del municipio. Sin embargo, ese énfasis en su figura no es casual; todo indica que el artífice de la elevación de Peña a la categoría de mito, fue el Prof. Benjamín Alfaro Escobar, a través de un escrito biográfico en el que relataba una vida de servicio a la comunidad y la miseria en que, presuntamente, Peña quedó tras aportar los fondos para la introducción del agua por cañería. A finales del siglo XIX, el principal abastecimiento de agua para la villa era la fuente «El Chorro»; debido al progreso material que se experimentaba relacionado al auge económico que propició el cultivo del café, éste abastecimiento se volvió insuficiente. En 1891 la municipalidad esbozó los planes para encausar el agua de la fuente llamada «Gotera», ubicada en la parte alta del municipio, haciendo llegar el líquido a la villa, por medio de un sistema de cañerías que funcionarían por gravedad. La solicitud ante el Ejecutivo, de materiales para la obra, no fructificó; en 1896 el Gobernador del departamento informó a la comuna, que los seis mil pesos que se necesitaban debían conseguirse a través de una suscripción voluntaria de los vecinos. El problema del agua se estaba volviendo cada vez más crítico, en 1898 hubo escasez, lo que seguramente motivó a mejorar la fuente «El Chorro», en donde se invirtió en 1901 la cantidad de $181 pesos en mejoras. Pero eso no solucionó la situación; era imperativo que se diera paso a los trabajos para encausar el agua de la fuente «Gotera», sin embargo el Ejecutivo insistía en que eso se hiciera e expensas de la propia comunidad. Jesús Peña asumió la alcaldía en 1905, siendo una de sus primeras acciones crear y dirigir personalmente la Junta de Aguas; a un mes de creada, la Junta propició una reunión con los vecinos de mayor influencia de la villa; de ahí surgió una propuesta de impuestos y sobre impuestos que financiarían la obra. Hacia noviembre, los trabajos ya se habían emprendido, pero el dinero colectado no cubría ni siquiera el coste de la cañería; el impuesto de $0.25 ctvs. sobre cada quintal de café que se extrajera de la jurisdicción comenzaría a percibirse en enero, pero la deuda de $1,624 pesos plata, que había costado la cañería, tenía que saldarse cuanto antes; la situación obligó a la comuna a pedir autorización al Ejecutivo para realizar un empréstito voluntario de hasta $3,500 pesos plata entre los vecinos; la solicitud fue autorizada. Hacia marzo de 1906 la cañería ya había sido fletada desde el Puerto de La Libertad y el dique, en la fuente, estaba casi terminado; el sistema se extendería desde el dique hasta la iglesia de El Calvario, con una fuente pública al centro de la villa y dos ramales hacia los barrios de San José y Guadalupe. El costo de la prima por servicio domiciliar se fijó en $50 y el canon mensual en $1. En la suscripción voluntaria de 1905, el alcalde Jesús Peña prestó a la comuna $1550 pesos, por cuya cantidad e intereses comprometió sus bienes; sin embargo, el Gobernador solo aprobó el endeudamiento por un monto de $1150, dejando $400 sin reconocer. Peña además contrajo deudas con particulares por la suma de $400, dinero que invirtió en la cañería, de tal forma que el monto no reconocido ascendió a $800; aunque la comuna intentó que se reconociera esa deuda, el esfuerzo fue en vano. El agua comenzó a ser distribuida en tres fuentes públicas, 7 pajas domiciliares, 2 surtidores en barrios, una paja más en el cabildo y otra en casa de Mercedes Peña, que era la propietaria de la fuente. A finales de 1906 se presentó ante la comuna el Sr. Fernando Gómez, quien se identificó como apoderado de Jesús Peña, exigiendo el pago de $1500 pesos que su representado había prestado para completar el costo de la cañería; Gómez propuso que el pago se hiciera a través de un arreglo extrajudicial que no generara gastos de cobranza; la municipalidad, a falta de fondos acordó buscar quien les prestara $1322 pesos al 1.5% de interés mensual para pagar lo adeudado. La deuda con Peña, para introducir el servicio de agua, no era la única; varios pobladores comenzaron también a reclamar el dinero prestado; la comuna, viéndose sin recursos optó por ofrecer como pago algunas pajas de agua. A Jesús Peña, por los importantes servicios prestados a la población, y en reconocimiento de ser, como se dijo entonces: «uno de los mejores patriotas de este vecindario», se le concedió una paja de agua en su casa de habitación. Peña murió en 1938 en medio de reconocimientos de la municipalidad, de hecho se le veló en la alcaldía; de ser cierta la total ruina económica por su contribución en 1905 en la compra de la cañería, no hubiera tenido en 1919 una casa que ofreció vender para escuela, ni hubiera pedido constantes permiso en 1915 para ausentarse de sus labores de alcalde y dedicarle tiempo a sus fincas, que fue una práctica habitual en casi todos los períodos que fungió. La versión romántica de la figura del alcalde Peña, propagada por el prof. Alfaro Escobar, encontró eco en el influyente Lázaro López, quien hizo circular un volante con la historia que Alfaro había escrito sobre Peña; ello, con el objetivo de fundamentar la institucionalización de la «Cruz de Orden Civil Jesús Peña» que él mismo había ideado para condecorar a políticos amigos, dando pábulo con ello, al mito del alcalde Peña… *** 39 CUANDO TUVIERON PRESOS A LOS NIÑOS. En febrero de 1941 el Arzobispo Monseñor Luis Chávez y González prohibió que las imágenes de Los Niños salieran en peregrinación como era la costumbre, aunque permitió que la cofradía mantuviera su régimen tratando de evitar los abusos. Según el Dr. Marroquín la prohibición fue instigada por el párroco local Víctor Oliva. Una informante comenta que dicho párroco recién había llegado a la parroquia cuando vio a los Historiantes actuar enfrentándose con machetes; la escena le impactó y dijo: -¡Huy!... ¡Se pueden matar!... Así que mandó poner bajo llave las imágenes para evitar la fiesta. J.M, en una carta enviada al párroco en 1966, explica que la disposición del arzobispo se dio por que la devoción a la imagen del Niño Zarco se había expandido tanto, dentro y fuera de San Pedro, que no era apropiado que la imagen pasara todo el año en San Ramón. Según M., cuando en 1947 se desempeñaba como alcalde, una delegación de San Ramón llegó a San Pedro y solicitó que la peregrinación se restableciera; él, con el apoyo del párroco local consultó al arzobispo Chávez y González sobre tal petición, el prelado respondió que la peregrinación podía restablecerse pero con otras imágenes, ya que el Niño Zarco debía quedar permanentemente en su camarín, para la veneración de los niños de la población y de otras comunidades; de esa forma la peregrinación se restableció aunque sin la imagen original. La capilla para el Niño Zarco fue una de las primeras obras que se construyó bajo la administración franciscana, el Padre Bugitti trabajó con 6 hombres durante dos meses para tal obra En 1966 la imagen del Niño Zarco, que hasta entonces había permanecido en un altar del templo, fue dada nuevamente para ser llevada en peregrinación hacía San Ramón. J. M., en la carta ya referida anteriormente, imploró al párroco evitar que el Niño saliera; expresó sus sentimientos en los siguiente términos: «Padre: Nuestra Niño Zarco que permanece en la Iglesia no quiere ir nuevamente en peregrinación a San Ramón, pues no quiere dejar a todos los que diariamente le visitan en su Camarín, a solicitarle consuelo en sus tribulaciones. No soy fanático, pero sí creo en la fe de nuestro pueblo y al dar al Niño Zarco en peregrinación a San Ramón, quedará un vacío en nuestro Templo. Nuestra fe y veneración al Niño Zarco es grande, ya se escuchan comentarios que las tragedias de ayer fueron (quema violenta de toda la pólvora antes de la misa y el choque de la camioneta en el puente Jiboa repleta de gente San Pedrana) por que no debe darse el Niño Zarco para que se lo lleven a San Ramón» El párroco expresó con desencanto, que en la comunidad únicamente J. M. se había mostrado en desacuerdo en la entrega de la imagen del Niño Zarco, sin embargo éste hizo saber su oposición tardíamente el día seis de febrero, cuando el contrato de entrega ya había sido realizado sin poder dar marcha atrás; luego resultó que otros feligreses, influidos por las calamidades ocurridas en la ciudad, se mostraban también en desacuerdo. El párroco dejó claro que si había accedido a entregar al Niño Zarco fue únicamente con la intención de «arreglar bien la imagen». Sobre las especulaciones de los feligreses, en el sentido que las desgracias ocurridas en el pueblo estaban relacionadas al hecho de que se había dado al Niño Zarco en peregrinación, el párroco enumeró algunos infortunios personales que dejan entrever que también él estaba considerando esa posibilidad, las desgracias enumeradas fueron: a) Hurto de un conejo de su propiedad, costo ¢1. b) Daño de un micrófono de la iglesia, costo ¢50. c) Ahorcamiento de una cabrita de su propiedad, costo ¢4. d) Muerte de un cerdo de su propiedad, costo ¢33. e) Hurto en Ostuma de una lámpara y unos anteojos para el sol, valor ¢46. f) Daño a una puerta del templo, costo ¢55, y g) Daño ocasionado por su caballo a una milpa, costo ¢5: total de costos ¢194 colones. Por si fuera poco el día 5 de febrero en la tarde chocó un autobús de la localidad dejando algunos heridos; además, en la procesión del Dulce Nombre hubo un incidente en el que también resultaron 4 personas heridas, y el día 7 se registró la muerte violenta de F. V. en las cercanías del cementerio local. Tan solo un año después que la imagen fue concedida para la peregrinación, el párroco de Candelaria, la quitó y la llevó al Palacio Arzobispal. El cura de San Pedro se reunió en más de una ocasión con las respectivas autoridades eclesiales sin que se vislumbrara arreglo a la situación. Según algunos informantes la motivación del párroco de Candelaria fue evitar que el dinero recaudado como ofrenda fuera a parar a San Pedro, ya que en su lugar de origen buena falta hacía. En Candelaria el incidente es muy recordado, hay quienes afirman que los mayordomos fueron llevados por la Guardia Nacional a las bartolinas, con todo y las imágenes y sus camarines. La acción provocó el repudio de la población que sufrió mucho que las veneradas imágenes ya no fueran a sus comunidades. Al respecto, un informante de Candelaria comenta: «La gente cuentan que un hombre vio que unos niños se iban pasando los ríos tomados de las manitas. El hombre pensó que el río los podría arrastrar y corrió a alcanzarlos, pero no los pudo alcanzar, porque entre más corría más se alejaban... al llegar a un desvío que llamamos San Ramón y Miraflores Abajo, se despidieron los dos niños; el Niño Zarco agarró para Candelaria, y el otro, para San Ramón... apareciendo cada quien en la casa de los mayordomos; quienes le avisaron a toda la gente lo que había sucedido. Por eso la gente cree que son niños vivos... También cuentan que en ese tiempo el sacerdote que se oponía a esta fiesta sufrió un accidente en su vehículo, el cual volcó en la carretera hacia Candelaria, lo cual lo hizo reflexionar...» Aunque no hay mayores detalles de cómo se solucionó el problema, todo indica que la imagen se devolvió a San Pedro con la condición de que quedara confinada al templo, fomentándose en ese lugar la veneración en forma de consagración de la niñez a la imagen. De esa consagración al Niño Zarco hablaremos muy pronto. *** 42 INICIO DE LA FIESTA. La fiesta inicia oficialmente a las 4:00 a.m. del día 1 de febrero, a esa hora el silencio de la madrugada es interrumpido abruptamente con el estallido de potentes cohetes de vara y la música de las bandas contratadas por las cofradías, que recorren las principales calles de la ciudad; este acto es llamado «recordada», ya que precisamente se trata de «recordar» a la población, que las fiestas han iniciado y que la cofradía ya está abierta. El Dr. Marroquín refiere que la «recordada» antiguamente tenía la finalidad de recaudar fondos entre los vecinos, la música era acompañada de una canción con la que se instaba a colaborar; en la actualidad no se hacen colectas, aunque algunos mayordomos envían a sus músicos a las casas de la gente que les ha prometido «entradas» como una forma de agradecimiento y recordatorio. La música termina un poco antes de las 6 de la mañana *** 43 CUENTO: EL MILAGRO DEL NIÑO ZARCO. ¿Por qué la fiesta titular del Dulce Nombre Jesús supera, en casi todos los sentidos, a la fiesta patronal, en San Pedro Nonualco? ¿Cuál es la relevancia que guardar la figura del Niño Zarco, en este asunto? Hay varias formas de acercarse a esas cuestiones; lo haremos, en futuras publicaciones. Por ahora compartimos un texto casi desconocido en San Pedro. "El milagro del Niño Zarco" es un cuento que aparece en el libro "Antología del cuento salvadoreño (1880-1955)", compilada por Manuel Barba Salina, y publicada en 1959, por el departamento Editorial del Ministerio de Educación. El cuento fue escrito por Eva Alcaine de Palomo, quien utilizó el pseudónimo Eugenia de Valcácer. En la narración se encuentran muchos elementos que aparecen en la tradición del Niño Zarco y que ahora poco se conocen; sin duda, es una fuente muy importante al trata de entender la fiesta del Dulce Nombre de Jesús. Compartimos la versión del cuento que apareció en la segunda edición del citado libro, publicado en 1976 por la Dirección de Publicaciones ¿Quién era Eva Alcaine de Palomo para la gente de San Pedro Nonualco? Nos encantaría saberlo. 43 FIESTAS TITULARES DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS. No se conoce el origen de la celebración del Dulce Nombre de Jesús; de hecho, esta es una de las interrogantes más recurrentes entre los sampedranos. Se ha encontrado alusiones de que esta fiesta ya se realizaría en 1820, pero no hay ningún indicio de una fecha de origen. La forma en cómo se desarrollan los componentes de la fiesta muestran una indiscutible relación con otras celebraciones similares en el país, íntimamente ligadas a la cultura indígena. Aunque no han podido encontrarse datos determinantes del origen de la tradición, lo que sí está plenamente establecido es que para 1844 ya se desarrollaba, pues la cofradía respectiva quedó registrada en el acta de visita del obispo. Esta fiesta era un evento de gran importancia a finales del siglo XIX, dado el auge del comercio y la afluencia de visitantes que generaba. En 1892 la comuna pidió a los vecinos de El Centro iluminar la calle del 4 al 6 de febrero con el objetivo de dar un buen aspecto a los visitantes; cuatro años más tarde se estipuló una tarifa de arbitrios especiales a cobrar en el período de fiestas, dada la abundante presencia de comerciantes, compradores y peregrinos. El dinero percibido en ese contexto era importante para las finanzas municipales, en 1919 cuando se aprobó una nueva tarifa de impuestos, el Gobernador recomendó que la recolección de algunos, como el establecido por “derecho de piso” en tiempo de fiesta, podía ser subastado al mejor postor; en adelante se siguió la recomendación y algunas de las personas más influyentes del pueblo obtuvieron la concesión, por ejemplo en 1933 los “derechos de piso” fueron adquiridos por Juan Dordelly y Jorge Bendeck. Cabe pensar que como en muchos otros pueblos del país, la forma de sufragar este tipo de fiestas provenía en parte de las “demandas”, “velaciones” y “entradas" y otros tipos de ofrendas que los mayordomos percibían. Concepción Clará ha documentado que en la zona occidental del país, en algunas celebraciones ligadas a las cofradías, se solía emplear imágenes pequeñas del santo titular que eran enviadas bien al área rural o en peregrinación a otros municipios, con el objetivo de recaudar limosnas para la cofradía; a estas pequeñas imágenes solía llamárseles “niños” o “santos de entrada”. Este mecanismo parece ser el mismo empleado en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús, ya que precisamente en la celebración intervienen dos imágenes llamadas popularmente “Niños”, que son las que los peregrinos transportan en su recorrido desde las áreas rurales de los municipios de San Ramón y Candelaria. “Jesusito” y “Niño Zarco” son los nombres tradicionales que se da a estas imágenes; éstas llegan a San Pedro el día 4 de febrero y se mantienen en la ciudad hasta el 6, fecha en que regresan a la casa de sus respectivos mayordomos en los pueblos ya mencionados. Según lo manifestado por Clará, los “niños” tenían la función de recaudar fondos para la celebración de la fiesta del santo o patrón titular de la cofradía; esta es precisamente la función de “Jesusito” y del “Niño Zarco” pues cuando llegan a San Pedro llevan consigo una “limosna” recauda durante todo el año, que sirve de colaboración para celebrar las fiestas. En efecto, aun en la actualidad, los Niños llevan consigo limosnas que son entregas a las cofradías sampedranas; aunque el monto del aporte cada vez es menor. Hasta hace unas tres décadas el mecanismo de recolección de fondos por medio de los “Niños” gozaba de un grado de institucionalización tal, que la concesión a los peregrinos, de las dos imágenes, se hacía por medio de un contrato formal con la municipalidad, donde el interesado se obligaba a pagar una onerosa ofrenda en dineros y especies. Por ejemplo en 1940 Francisco González pago cien colones, doce candelas de “cera pura de tres en libra” y cuatro onzas de incienso, tal se había comprometido cuando se llevó la imagen de “Jesusito”; de igual manera Bonifacio Ramos devolvió la imagen del “Niño Zarco” acompañado de ciento quince colones, doce candelas de cera de “tres en libra” y cuatro onzas de incienso; ambas personas entregaron lo antedicho al alcalde quien los liberó del compromiso adquirido el año anterior. Todo lo recibido pasó, previa aprobación del párroco, a manos del mayordomo del Dulce Nombre de Jesús, Esteban López, para que fuera utilizado en las funciones religiosas correspondientes. El Dr. Dagoberto Marroquín dio testimonio de que para la adjudicación de los “Niños” se hacía una subasta el día 5 de febrero, es decir un día después de que éstos llegaban a la ciudad; en dicho evento la persona que ofreciera más dinero era a quien se confería la imagen, curiosamente el precio por el “Niño Zarco” siempre era más alto que el de “Jesusito”. *** 45 LAS CAMPANAS...De Italia el santo Pezzoto, trajo 1952 La historia reciente de San Pedro Nonualco aun está marcada por la presencia de los padres franciscanos. Durante 50 años dieron forma a la parroquia, construyeron infraestructura, formaron a generaciones enteras de sampedranos y contribuyeron a que varios tomaran el hábito de San Francisco. Estos padres que crecieron en medio del fascismo, que sufrieron la II guerra mundial, que vieron con sus propios ojos todo el terror de la maldad humana, no vacilaron en dejar su tierra para entregarse a un camino de santidad. El reconocimiento al padre Cosme Spessotto, sin duda, es un reconocimiento a todo ese grupo de hombres valerosos a los que San Pedro debe tanto. San Pedro Nonualco fue la primera parroquia del padre Cosme, a donde llegó sin dominar el español; durante tres años este joven fraile anduvo todos los caminos, valles y cantones de su jurisdicción, maravillado por ese nuevo mundo, pero con ideas muy claras de su misión. Entre las muchas cosas que legó, las campanas del templo se han convertido en un símbolo de la parroquia, de todo el pueblo, y de la identidad de cada sampedrano. Ahora que el padre Cosme será elevado a los altares, vale la pena recordar a ese grupo de sacerdotes que dejaron su vida aquí, como el padre Max, como el padre Peregrino, reconociendo que la santidad es un camino que se puede alcanzar. Las Campanas: La instalación de las campanas es uno de los acontecimientos más recordados por la comunidad sampedrana que vivió aquellos momentos; fue su motivo de orgullo, y no faltaba quien dijera que "se trata de las mejores campanas de El Salvador, que ni en San Salvador tienen unas así...". El día de su llegada a San Pedro fue un día de fiesta, hubo comitivas que las fueron a recoger al puerto donde desembarcaron de su viaje desde Italia; otros las fueron a esperar a la carretera. Don Fidel Hernández (†), que en esos días laboraba en San Vicente, comentó que hasta allá “llegaron hojas sueltas de invitación, para ir a recoger las campanas que traían de Italia”. En efecto, ese domingo 20 de junio de 1952 fue una fecha especial; por sobre todo, se destacó el solemne acto de bendición de las nuevas campanas, en el que estuvo presente, en visita pastoral extraordinaria, Monseñor Pedro Arnoldo Aparicio y Quintanilla, obispo de la diócesis; las campanas habían sido traídas desde Italia, adquiridas a un costo de ¢10,162.50; el dinero había colectado a través de una suscripción voluntaria entre los vecinos, y el aporte económico de varias personas altruistas que colaboraban con la comunidad; así como de los padres franciscanos italianos. Como memorial de estos hechos, durante mucho tiempo estuvieron empotradas en la pared de una de las naves del templo, tanto la bendición apostólica del Papa Pio XII, como un listado con los nombres de los principales oferentes de la comunidad, y el detalle de su aporte económico Don Rafael Pacas y su esposa, Milagro Alfaro, comentan que antiguamente, las campanas se ubicaban en las torres laterales, contando cada torre con dos campanas pequeñas, las que, para ser tocadas, requerían que la persona subiese por medio de las gradas de caracol, ubicadas en el interior de la torre izquierda (norte); y que también por ese motivo, en lo alto de la estructura, existía un “caminito” que de la torre izquierda conducía a la torre derecha. Así lo confirmó Don Gonzalo Alvarado (†) y su esposa, Berta Cuellar de Alvarado, quienes dijeron que esto cambio, luego de la reconstrucción que se hizo en 1943. Cuando llegaron los padres italianos, en 1948, se decidió el cambio definitivo de las antiguas campanas; según Don Francisco Vásquez, por que se habían deteriorado. Don Víctor M. Arias Parada (†) señaló que antes de la colocación de las nuevas, hubo necesidad de reforzar la torre central del templo; para ello se hicieron columnas con cemento y hierro en el pináculo de la fachada, con la finalidad de robustecer la construcción para que soportar las campanas y su estructura de metal. El actual sacristán del templo, Sr. Francisco López, ratificó la información de las modificaciones que se hizo; también recordó que, anteriormente, el espacio de las campanas solo tenía dos ventanas y que por la introducción de las nuevas hubo que hacer cuatro, "quizá para que el sonido pudiera expandirse mejor". Don José A. Castillo (†) recordó que se hizo un hueco en la parte maciza de la portada, exactamente atrás de la mezanine del coro, y abajo de donde se ubicarían las campanas; este espacio se construyó con la finalidad de manipular el juego de sogas que les dan movimiento. Anteriormente no se tenía necesidad de esto, por que las campanas se tocaban de diferente forma: se subía por las escaleras de caracol, en la torre izquierda, y se llega directamente a ellas, las campanas actuales no funcionan así, por que son de “movimiento”. En la instalación de las campanas trabajaron varias personas. Don José M. López A. (†) comentó que fue Mauricio Borgonovo, propietario del Beneficio San Antonio de la ciudad de Zacatecoluca, quien prestó un tecle para subirlas; Don Víctor M. Arias Parada (†) confirmó el apoyo de Borgonovo y agregó que fue el ingeniero Palomo el que las colocó. También Don Francisco Vásquez dice haber participado en la instalación, juntamente con Don Daniel Porras Galiano. Vale decir que además de la instalación propiamente dicha de las campanas, se instaló primero, el soporte metálico que habría de sostenerlas, el cual fue traído también de Italia. *** 46 EL MERCADO DE SAN PEDRO Y SU GENTE, usurpan el parque con ceiba Los antecedentes del mercado y plaza pueden rastrearse desde cuando San Pedro obtuvo su título de Villa en 1875, en ese entonces la municipalidad dispuso que, en tal virtud, convenía establecer una plaza de vivanderas, en la que hubieran dos por la mañana y dos por la tarde y se estableció una multa de 4 reales a las que no acudieran a la hora señalada, estas vivanderas se ubicaban frente al edificio de la alcaldía a la sombra de una ceiba ubicada en lo que ahora es el edificio del mercado. Hacia 1895 ya había un grupo bien establecido de vendedoras que ofrecían diferentes productos en el lugar; cuando en 1904 la ceiba enfermó, y fue imposible salvarla las vendedoras dispusieron la construcción de estructuras para guardarse de la intemperie, algunas de esas vendedoras eran: Carmen Cuellar, Inés Rodríguez de Cierra, Leonor Guidos, Juana Naves, Antonia Guatemala, Manuela de Barillas, Jesús de Montenegro, Sabas de Merino, Concepción Gómez, Josefa Pérez, Josefa Rodas, Leonor Serrano vda. de Gálvez y María Rodríguez de Alfaro; con el tiempo se agregaron otras: Margarita de Carrillo, Isaura Canales de Domínguez, Francisca Tenorio, Rosa y Eloisa Roldán, Edelmira Mena, Balbina Barriere de Gálvez, Juana Opico de Aguilar, Dolores Opico de Gómez, Simona Clara, Francisca Molina de Hernández, Adela Tenorio, Sritas. Anita y Felipa Gómez, Sr. Juan Alberto Cierra, Francisco Arévalo y Jorge Bendeck, Srita. María Rivas, Francisca Guillén, Paz Opico de Salamanca. Para 1906 la plaza comenzaba a hacinarse, se buscó incluso otro lugar idóneo para situarla pero parece que la iniciativa no prosperó. En 1917 los ranchos desordenados comenzaron a ser organizados a través de un plano elaborado por el síndico municipal Agapito Gómez Velásquez, lo que obligó a un cambio paulatino en la estética del lugar; en 1940 los locatarios comenzaron a pagar impuestos a la comuna, que por entonces ya había creado un reglamento de uso del espacio, las edificaciones precarias que conformaban el mercado continuarían hasta que se construyó un edificio que albergaría toda la actividad. El comercio en el lugar era intenso, en 1949 se solicitó que la plaza se extendiera otra calle más, desde la esquina del telégrafo hasta la escuela de niños. El mercado municipal fue inaugurado en 1958, con la presencia del Ministro del Interior José María Lemus. Tan pronto estuvo construido, los locatarios antiguos solicitaron los nuevos puestos, a éstos se sumaron otros interesados a continuación se presenta los nombres de los que hicieron solicitud para instalar sus negocios en el edificio a estrenar. Para tienda: José Enrique Vela, Audelina Alfaro de Guidos y Otilia Salguero. Para negocio de cocina: Enma Crespín de Pérez, María Mejía Valencia, Felícita Ramírez, Bertha Gómez, Aminta Rivas y Florentina García. Para venta de carne de reses: Fidelina López de Aguirre, Jesús Cornejo, Salvadora de Pérez Mora, Arturo Cuellar y María Luisa de Aguilar. Para venta de carne de cerdo: Alfonso Hernández, Ángela López, Rosaura López, Elisa López, Julia Navarrete y Rosaura Navarrete. Para pulpería de segunda clase: Delfina Peña de Bolaños, Leonor Palacios, Teresa Cuellar, Adela Urías de Rodríguez, Raymunda Ventura y Teresa vda. de Burgos. Además de los solicitantes de puestos en el nuevo mercado otro grupo de personas pidió permiso para instalarse provisionalmente en el predio donde se proyectaba construir la segunda fase, comprometiéndose a retirarse cuando se les ordenara, los solicitantes fueron: Felipa Aquino, Josefa López, Inés Rodríguez de Cierra, Paula Cornejo de Gavidia, Haydee López, Amelia Pérez Rodríguez, María García de Bolaños, Agapito Hernández Aquino, Olimpia de Vásquez, Rosa Rivera, Zoila de Prieto, Rosa Gutiérrez, Simona Rodríguez Clara, Aminta Navarrete, Petrona Pérez de Pérez, María Luisa Jiménez, Eva Jiménez, Ernestina Reyes, Dolores Opico de Gómez, Carmen Crespín, Bonifacio Ramos de Hernández Valencia, Petrona Martínez de Melara, María Fernández, Orbelina Zotelo de Rosales, Concepción Bernal, Ursula de Méndez, Teresa Cortés, Teresa Gálvez, Dominga Gómez de Escobar, Lydia Romero, Mercedes Gálvez, Agustina Rodríguez, María Reyes, Teresa Parada y Santos Reyes Galán. Cuando Marroquín estuvo en la población en 1960 encontró un mercado recién estrenado. Observó que en dicho establecimiento se concentraba la mayor parte de la actividad comercial permanente del municipio, sin embargo subsistía la institución tradicional de la “plaza”. Mientras el mercado funcionaba todos los días la plaza únicamente se activaba los martes, jueves y domingo; a pesar de la importancia de los comercios permanentes, era en los días de plaza cuando la actividad comercial de todo el municipio se movilizaba. Marroquín como conocedor del funcionamiento de este tipo de institución social se dio cuenta que el mercado y plaza de San Pedro cumplían las siguientes funciones sociales: 1) abastecimiento local que se daba en un doble sentido: lo que San Pedro proveía a su periferia y lo que la periferia proveía a San Pedro, 2) intermediación entre los productores locales y el mercado nacional a través de un grupo de compradores que revendían en otros mercados lo adquirido en San Pedro, 3) intercambio social entre la propia población, utilizando el espacio del mercado como un lugar de interacción social y 4) aculturación, al concurrir a dicho espacio personas de varios lugares que tendría incidencia en un cambio de la visión de mundo de los sampedranos. *** 47 Sociología por los pies (1964, San Pedro Nonualco), Roque Dalton recoge de Dr. Marroquín. «El uso de los zapatos y caites, junto con su no uso, constituyen una unidad compleja y por lo mismo tales índices deberán ser tratados conjuntamente. La disyuntiva “calzado, descalzo o con caites”, no se puede establecer en términos absolutos, pues la misma persona puede andar la mayor parte de los días de la semana descalzo y el domingo usar zapatos o si tiene que trabajar en el campo, usar caites. Dentro de este complejo resultan las siguientes tendencias: a) El uso del zapato tiende a conferir un alto estatus social. Los señores del centro usan zapatos permanentemente; los zapatos son tomados, por eso mismo como un símbolo del más alto estatus y las personas de los barrios que quieren equipararse con los aludidos señores los imitan en todo, inclusive en el uso de los zapatos; pero como en algunos casos su pie no está habituado al uso permanente de los mismos, se ven obligados a usarlos de manera alternativa. b) El uso del zapato predomina en las mujeres: son éstas más sensibles que los hombres a los problemas del estatus social y, por lo mismo, se esfuerzan en usar zapatos a fin de no desmerecer socialmente. c) Por la misma razón el uso de zapatos predomina en jóvenes y adultos. Los niños frecuentemente andan descalzos pues en ellos, por regla general, no hay problema de estatus social. Por otra parte, las familias pobres no pueden sufragar el gasto de zapatos para los hijos pequeños y éstos tienen que andar descalzos hasta que puedan comprárselos ellos mismos. d) Así como el uso de zapatos confiere elevación en el estatus social, así también el uso de caites tiende a rebajar el estatus individual; se considera que es una prenda de vestir india y que por consiguiente corresponde a las personas de estatus más bajo. e) Los caites son usados tan sólo por los hombres. Ninguna mujer usa caites.» El texto ha sido tomado del libro Las historias prohibidas del Pulgarcito, de Roque Dalton. Se trata de una cita textual (aunque Dalton no consigna la fuente) de la investigación que el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín publico en 1964. *** 48 LA PARROQUIA DE SAN PEDRO NONUALCO. 1948 Imagen encontrada con la descripción "Parroquia San Pedro Nonualco 1948. La Paz, El Salvador" ¿Cómo era el ambiente en la parroquia de San Pedro Nonualco por aquellos años? En cuanto a la vida de los católicos, el entusiasmo que generaba la organización de la parroquia en cofradías estaba quedando atrás; cuando se inauguró el nuevo templo de El Calvario en 1930, el obispo dispuso que la imagen de Jesús crucificado, que se encontraba en el altar mayor, fuera venerada bajo la advocación de la Divina Misericordia y que en su honor se celebrara una fiesta titular el cuarto domingo de enero de todos los años; en esa fecha debería realizarse un novenario de preparación y una romería de desagravios. Todo indica que esta disposición del obispo se asemejaba bastante al esquema de las cofradías; de hecho, comisionó al cura para “con prudencia, ir quitando aquellos abusos que tanto desdicen de la seriedad y santidad del culto católico”. No obstante el entusiasmo del obispo, 9 años después, tal culto a la Divina Misericordia no se había dado, esto motivo al feligrés Luis Amaya para comprometerse ante el obispo garantizando que la celebración se realizaría; el párroco quedó nuevamente comisionado para establecer la devoción y romería, pero todo parece indicar que nunca se llevó a cabo como el obispo lo había pensado. Aunque sí se hacía una celebración, esta era más bien modesta. Por alguna razón a los sampedranos no les llamó la atención la disposición obispal, a pesar que ello implicaba utilizar un esquema similar al de una cofradía. Las cofradías que se mantenían funcionando plausiblemente enfrentaban varios tipos de dificultades para su desarrollo tradicional; pero, sin duda, fueron las campañas de “espiritualizar las fiestas”, las que más lesivas resultaban. El éxito del párroco en imponer algunas regulaciones para evitar excesos y abusos rindió bastante éxito; en 1943 estas medidas fueron tan efectivas en la celebración de las fiestas patronales, que el obispo recomendó se extendieran hacia los cantones, que eran los lugares donde se cometían “grandes escándalos”. La recomendación principal del prelado era que el cura no oficiara en esos lugares a menos que se le garantizara que no habría cantinas. Por otro lado, el crecimiento de las asociaciones parroquiales estaba en pleno desarrollo: en 1927 el padre Sandoval fundó la Asociación de las Hijas de María con 60 socias; en 1938 el padre Oliva fundó la Asociación de Santa Teresita del Niño Jesús con 80 miembros, y con 40 la Congregación Mariana. Por esos años el obispo consideraba que las asociaciones eran la ayuda más eficaz que el párroco tenía, lo que demuestra el privilegio que estos grupos gozaban sobre las cofradías, por parte de las autoridades eclesiales. En 1941 la catequesis se estaba expandiendo, contaba entonces con 11 catequistas para 80 niños y 120 niñas. Dos años más tarde surgió una nueva asociación llamada Acción Católica Masculina, y por un breve tiempo existieron también las llamadas Marías del Sagrario. En 1945 se organizó la Asociación San José de la Montaña para ayudar al Seminario y en 1947 se falló en el intento de fundar una Sociedad de Pobres y Auxilios Mutuos que pretendía ayudar a los más necesitados de la parroquia. El Padre Bugitti, primer franciscano que tomó las riendas de la parroquia en 1948, fundó la Acción Católica Femenina y la Juventud Antoniana. Parece ser que cuando los franciscanos llegaron se sintió un cambio en la dinámica de la vida parroquial, al menos así lo manifiesta el obispo Aparicio y Quintanilla al escribir “se nota un cambio en toda la parroquia porque hay un movimiento religioso consolidador”. *** 49 SAN PEDRO NONUALCO. INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín Es curioso que el libro San Pedro Nonualco: investigación sociológica, producto del trabajo del Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, no sea ampliamente conocido en San Pedro. Circulan pocos ejemplares en el municipio, en la mayoría de los casos solo como reliquia, casi nadie discute sobre su contenido. Carlos Lara, sobre este trabajo del Dr. Marroquín, escribe: "En su investigación sobre San Pedro Nonualco, el antropólogo salvadoreño detecta que el municipio ha experimentado un importante proceso de mestizaje étnico-cultural, desplazando la dicotomía étnica por una dicotomía de clase, basada en el poder socioeconómico de los “señores” del centro frente a la gente común de los barrios. Los indígenas se encuentran en los cantones (o comunidades rurales) pero incluso en estas áreas rurales los indígenas son minoritarios. Es en este estudio que presenta por primera vez su concepto de lo indígena, definiéndolo como “una categoría económica-cultural históricamente condicionada. Nuestros indios son, ante todo, un estrato económico, el más bajo de todos en nuestra sociedad salvadoreña; su ocupación principal es la agricultura y su tecnología es atrasada, casi primitiva; sus ingresos bajos los mantienen muy próximos al nivel de la subsistencia biológica; por otra parte, a esa situación económica corresponde un mundo cultural singular conformado por una tradición histórica varias veces secular” (1964, 104). Esta definición es depurada en su artículo: “El Problema Indígena en El Salvador”, en el cual establece que en el caso de El Salvador el indio puede concebirse como “una categoría socio-económica históricamente condicionada, constituida por los descendientes de los primeros pobladores de América, que por efecto de la conquista ibérica fueron reducidos a condiciones de aguda explotación, miseria, opresión e injusticia social, condiciones que, en lo esencial, se mantienen en dichos descendientes” (1975, 752) *** 50 José María Burgos fallece 2 de septiembre de 1942 de 75 años. Herederos universales: Ramón y Jesús Burgos Hernández. Raúl Burgos alcalde en ese momento.. Clara Burgos su padre. Eulalia Burgos- 25.8.4 – 20 de noviembre casado por la ley con Fidelia Argueta Valencia. En segundas Nupcias. Artemia Hernández su primera esposa. Soltero dejó dos hijos en la Herradura donde trabajó y regaló el reloj y campo de futbol en la Comunidad. Nace en 1887, Clara procedente de España, junto a 4 primos de apellido Prieto, Gálvez, Hernández FOTOS AÑEJAS DE SAN PEDRO NONUALCO. 2022 Tiempos antiguos y modernos. Rafael Burgos y familia. Cultura. Bisnieto de Chemita Burgos. Fidelia Argueta e hijos- San Salvador MIGUEL AYALA. DIREC. REFUGIO ALFARO* AUTOR CON LIBRO ENFRENTE. Estaban muy emocionados la directora y el profesor. Primera promoción de Miguel. Alumnos; Balmore Elías, Dr. Gustavo Meléndez, Mateo Argueta. Mario Mario Angel Crespin Payes, Enrique Barillas. ( De tan emocionados mis maestros que fueron a traer un libro de la dirección y dijeron yo lo tuviera en mis manos como muestra del estudio. REFUGIO ALFARO. Directora de Escuela Timoteo Líevano; Miguel Ayala, Maestro de Sexto Grado. San Chambres De San Pedro Nonualco. Del Campo Nonualco,- ALUMNOS 6°GRADO 1963. PROF. MIGUEL AYALA. DIREC. REFUGIO ALFARO* AUTOR CON LIBRO ENFRENTE. Estaban muy emocionados la directora y el profesor. Primera promoción de Miguel. Alumnos; Balmore Elías, Dr. Gustavo Meléndez, Mateo Argueta. Mario Mario Angel Crespin Payes, Enrique Barillas. ( De tan emocionados mis maestros que fueron a traer un libro de la dirección y dijeron yo lo tuviera en mis manos como muestra del estudio)- ACERCA DEL AUTOR. Licenciado en Educación Cristiana, Universidad Teológica ISUM- FATAD, 1976, San José Costa Rica; Graduado de ITCA de Santa Tecla, Inglés, TOIC; Ha estado en: París, Ámsterdam, Sao Paulo, México – DF Y Monterrey-, Caracas, Guatemala, Tegucigalpa, Managua, San José, Rio Janeiro, Tikal, Copan, Panamá, Asunción. Educador, Enseñando por 30 años en aulas de 4, 9 de Tercer Ciclo, bachillerato y escuelas bíblicas. ESCRITOR Escritor: 12 libros en Amazon Es un creador de sitios WEBS. Webs sites builder. Dos millones de visitas TRADUCTOR Ha traducido 2 libros del inglés al español. And In Samaria, Wilder Spain y Hand That Dig the Well, Ralph Williams Nace en San Pedro Nonualco, 1 de Julio de 1950; Estudia Tercer Ciclo en su pueblo natal. De 15 años a San Salvador a continuar estudios de Hight School. Es el número 13 de sus hermanos. Casado con Mercedes Ticas – 1983- . Eric Josúe, su hijo médico y Querubina Elizabeth, su hija, ingeniera industrial. Viven en Merliot, Santa Tecla. 2016. DOCTORADO. Busca un doctorado HONORIS CAUSA en HISTORIA. En vista de su investigación histórica de El Salvador. Para dar a conocer a los genios pentecostales y políticos de Nequepio. DOCTOR EN HISTORIA. Doctorado en Historia. A fin de dar importancia a mi aporte al mundo en el campo de la investigación histórica en El Salvador, busco un DOCTORADO EN HISTORIA. Honoris Causa. O de campo – Reconocimiento por mi labor. Ni las universidades Protestantes de El Salvador han podido valorar el aporte de mi investigación histórica. UEES, UCAD, LUTERANA. Ni líderes de CEADES. Asambleas de Dios. Mi interés en la Historia comenzó seriamente en 1976 cuando hacía trabajo de campo para una tarea para la Universidad FATAD. Entrevisté a Francisco Arbizú en Ciudad Arce. Poco a poco fui almacenando material histórico hasta convertirse en libros. Luego traduje del inglés al español dos libros que no habían sido traducidos: Hand That Dig The Well, Ralph Williams. And In Samaria, Wilmer Spain. Sobre los orígenes de los protestantes en América Latina. Egresé de ITCA de Inglés. TOIC. Puedes obtener estos libros en AMAZON. He visto el pensum de un DOCTOR EN HISTORIA y lleno todos los campos a estudiar. Técnicas de Investigación con Floyd Woodworth, y más. Lo busco no para mí sino para le gente de quien he escrito como Anastasio Aquino, Roberto H. Bender, Rafael Williams. Federico Mebius. Me considero un Howard Carter, descubriendo tumbas egipcias. Las mías salvadoreñas.